Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Las 18 medidas que veremos en la calle cuando llegue el desconfinamiento

Plan de Movilidad propuesto tendrá ciclovías temporales y hasta cruces en diagonal para enfrentar el covid-19.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Con la pandemia y las cuarentenas, tuvimos que aprender a vivir y movernos de forma diferente en la ciudad. Por lo mismo, también se están tomando medidas para reducir los contagios de covid-19 en los desplazamientos. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones anunció el jueves una serie de disposiciones para ello, a propósito del plan "Paso a paso" (ver recuadro), cuando llegue la hora del desconfinamiento.

La ministra Gloria Hutt dio detalles sobre este Plan Nacional de Movilidad: a nivel país, van a poner 74 kilómetros de zonas peatonales, 180 km de ciclovías temporales y 153 kilómetros de pistas solo bus. Las pistas exclusivas para el transporte público, indican en el Ministerio, van a servir para reducir las aglomeraciones en paraderos y acortar los tiempos de desplazamiento.

Para la región de Antofagasta hay 18 medidas propuestas para la etapa de desconfinamiento. Se busca optimizar las frecuencias del transporte público, agregar 2,7 kilómetros de ciclovías temporales, 6 cuadras con demarcación de distanciamiento social, 10 cruces tipo "Tokio" (o sea, pasar de una calle a otra de forma diagonal), 30 cuadras de ampliación de aceras, fortalecimiento de la red de cámaras, entre otras.

Cuatro de estas medidas ya fueron implementadas. Está peatonalizado el casco central de Antofagasta, se trabaja con los semáforos para evitar aglomeraciones post covid y se estudia y analiza el comportamiento del flujo vehicular. También se está haciendo la campaña de difusión "Muévete con responsabilidad en Covid19".

Hay otras que están en implementación, como la demarcación como medida de distanciamiento en Matta y Prat, o los sistemas de información a usuarios. Este último aspecto es el que tiene mayor costo de todo el proyecto: 440 millones de pesos, los cuales estarán a cargo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

En tanto, de acuerdo a la presentación del plan de movilidad, está en desarrollo el presupuesto de ciclovías en las calles 14 de febrero, Baquedano, San Martín y 21 de mayo, en Antofagasta, cuyos 113 millones de costo también irán a cargo del FNDR.

Calama

Calama tiene cuatro proyectos específicos: ampliar aceras en tres tramos (Latorre, Sotomayor y Antofagasta), los cuales están en etapa de diseño y financiado por Codelco. También está el programa de monitoreo de buen uso de espacios público, que está en estado de "idea".

"Este plan considera medidas orientadas, en forma práctica, a los municipios y Gobiernos Regionales para que la ejecución sea expedita, de acuerdo a la realidad y coordinación territorial de cada comuna", explica el seremi de Transportes, Juan Enrique Jara, quien señala que se busca avanzar lo más pronto posible en el plan, "en especial la ampliación de aceras para que las personas tengan ensanchamiento de veredas para hacer distanciamiento social".

EL PLAN "PASO A PASO"

E-mail Compartir

Anunciado hace poco por el Gobierno, el plan indica cómo va a ser el desconfinamiento cuando la cosa vaya mejorando. Hasta ahora, en Antofagasta, Calama, Mejillones y Tocopilla están en la fase 1, la más estricta, que incluye la cuarentena. Después está la 2, la de Transición, en que el confinamiento es mejor. La 3 es la Preparación, levantando la cuarentena para todos (menos la población de riesgo), la 4 es la de Apertura Inicial que busca retomar las actividades de menor riesgo de contagio, y finalmente, la 5, es la de Apertura Avanzada (casi normalidad), donde se permite aumentar la cantidad de gente en las actividades permitidas antes, con medidas de autocuidado.