Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Más del 40% de los casos totales de los contagios de covid-19 están sin trazar

Expertos señalan la importancia que tiene esta medida para tomar decisiones como el desconfinamiento. La APS tienen más del 80% de los casos que les han entregado para investigar. Pero en total solo el 58% tiene seguimiento.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Calama según la última información entregada por el Gobierno tiene cerca de 58%de las personas contagiadas de COVID-19 sin trazar. En consecuencia, hay más de un 40% de infectados de los que se desconoce en que etapa de la enfermedad están, siendo vectores contagiantes.

Desde la Atención Primaria de Salud (APS), indicaron que ellos tienen trazado al 81% de sus pacientes, pero desconocen del resto, que serían exámenes realizados en algunos recintos de a atención privada, cuya fiscalización dependería de la Seremi de Salud.

Trazabilidad

Sobre por qué la Seremi de Salud, entregó la cifra de un 58% a nivel comunal, la directora de Salud de la Corporación de Desarrollo Social (Comdes) Calama, Verónica Pinto, indicó: "Lo que pasa que nosotros tenemos supuestamente, por ejemplo 2.500 exámenes, 2.500 personas que tenemos que trazar y de ese número nosotros hemos trazado al 81%. Hay exámenes que nosotros por ninguna vía nos han llegado, que quiere decir, hay exámenes que se tomaron en otro lugar, en el Hospital del Cobre, en las clínicas privadas y nosotros esos exámenes no tenemos ninguna forma de verlos, ninguna forma de trazarlos y esos lo más probable es que lleguen a nivel de Seremi o Ministerio de Salud y nosotros no tenemos ninguna opción de mirarlos o hacerles un seguimiento".

Dijo que a su juicio cuando "la seremi dice que tenemos un 58% de trazabilidad, quizás son esos exámenes de diferencia, que nosotros jamás nos han llegado y jamás nos van a llegar porque eso están en un círculo cerrado entonces es complejo. Todos los que nos han llegado a nosotros, los hemos estado trazando y eso significa que hemos estado cumpliendo con cerca del 80%".

Para que se entienda, explicó, de ese 100% de exámenes entregados a los APS, el 80% está trazado y el restante está en medio de una investigación.

Ahora bien, según explicaron desde la salud municipal, del 100 por ciento total de contagios, acreditados con exámenes positivos de coronavirus en Calama, solo el 58% de ellos está trazado. Por lo tanto, existe un 42%, de los cuales no existe mayor información.

No han logrado especificar, si estos pacientes están en proceso de investigación. Hasta el cierre de esta edición, consultado por esta situación, la Seremi de Salud, no emitió declaraciones o algún comunicado oficial, de qué ocurre con este grupo restante que sigue sin estar trazado.

Importancia

Consultada la doctora Francisca Crispi, quién está a cargo del testeo, trazabilidad y aislamiento, además de ser parte del departamento de Políticas de Salud y Estudios del Colegio Médico de Chile, entregó su opinión sobre la importancia de trazar.

"La trazabilidad es una estrategia clave en las comunas dentro para tener un control de los nuevos casos, sobre todo en el contexto de posibles rebrotes tras el desconfinamiento. Esto da la seguridad que podremos pesquisar tempranamente estos casos y a sus contactos. Por eso es importante que la estrategia de trazabilidad esté funcionando óptimamente en vías de mantener el confinamiento y la baja cantidad de casos", explicó la especialista.

Sobre los posibles inconvenientes ocurridos con los primeros casos de trazabilidad, la doctora explicó: "La trazabilidad al principio estuvo a cargo de las Seremis y a principios de junio, sabemos que la seremi no dio abasto con esta función, por lo que le traspasó esta función a la atención primaria de salud. Ahí se le entregó los protocolos y si bien, ha tenido harto avance el último mes, aún tienen temas pendientes".

Sería el problema de flujo de información y vacíos en esta entrega de datos, lo que estaría complicando en este momento los porcentajes de trazabilidad.

"Uno de los protocolos indica que la plataforma epivigila, debería proporcionar a los APS todo los casos, independiente de su previsión. Esta función recién se estaría implementando y solo el 40% de los centros en Chile están accediendo a esto, pero es ideal que el 100% pueda acceder a este registro, para que así no ocurra lo que está pasando en Calama, donde no están teniendo acceso a parte de estos lo que también tienen que ser trazados", añadió Crispi.

La especialista indicó que como Colegio Médico, siguen solicitando que los porcentajes de trazabilidad sigan siendo públicos, hace unas semanas se integraron al informe epidemiológico, pero por región, esperan que prontamente se pueda conocer la realidad por comuna.

Denuncia

"La trazabilidad es muy importante y como sabemos todos, se entregó muy tarde a la atención primaria, siendo que los APS desde el día uno debieron haberlo llevado porque no solamente es testear y trazar, sino que ver el entorno social de la población. No es solo un número de positivos o negativos, también es ver en qué lugar se estaban dando los contagios y poder aislarlos", indicó la directora de Salud de Calama, Verónica Pinto.

Cabe destacar, que hace unos días, la mayoría de los directores de salud de varios municipios de la región de Antofagasta, entre ellos el de Calama, se reunieron para remitir un oficio al ministro de Salud, Enrique Paris, solicitándole que se implementen estrategias con pertinencia local. "Nosotros recibimos esto, con más de mil pacientes no trazados, a los cuáles no se les había entregado los exámenes, no se les había notificado", indicó Pinto.

En 4 meses de pandemia Calama se acerca a las 6 mil personas contagiadas

E-mail Compartir

Queda una semana para que finalice julio y Calama se acerca a los 6 mil contagios de coronavirus. Sobre los fallecidos, en la ciudad se han registrado 200 muertes producto de esta pandemia.

Ayer el gobierno regional, entregó un nuevo reporte, donde indicaron que en 24 horas se confirmaron 35 nuevos pacientes de esta pandemia.

Es así, como desde el 14 de marzo hasta la fecha, son 5.937 pacientes con esta pandemia acumulados.

Sigue siendo una baja considerable, en comparación con junio, donde se marcaron peaks que sobrepasaron los 200 contagios diarios.

Aún así, sigue habiendo 14 pacientes conectados a ventilación mecánica, aún llegan personas graves a urgencia y pese a los esfuerzos, hay calameños que siguen muriendo.

Por su parte, ayer se notificaron 5 nuevos casos en San Pedro de Atacama, llegando a un acumulado de 244 pacientes con esta pandemia desde el 31 de marzo a la fecha. Ollagüe no tuvo nuevos casos en el reporte de ayer.