Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Calama superó los 6 mil casos de COVID-19 a 135 días de registrarse los primeros contagios

La comuna, según las cifras oficiales reportadas ayer por el Ministerio de Salud, presenta 399 casos activos de coronavirus; seguida de San Pedro de Atacama, con 52; y Ollagüe, con 7. A nivel regional, el total de casos alcanzó los 14.093.
E-mail Compartir

Redacción

A 135 días del sábado 14 de marzo en que se confirmaron los dos primeros casos de COVID-19 en Calama (y la región), los contagiados llegaron ayer a 6.037 de acuerdo al último reporte del gobierno regional, que informó de 44 casos nuevos. Boletín que además contabilizó a 192 fallecidos, aunque la cifra extraoficial estima que los muertos superaron ya los 200 en la comuna.

Por su parte, las cifras oficiales entregadas ayer por el Ministerio de Salud en su Reporte Diario e Informe Epidemiológico COVID-19; especificó que Calama mantiene 399 casos activos de coronavirus; San Pedro de Atacama, 52; y Ollagüe, 7 personas. Números que a nivel regional son liderados por la comuna de Antofagasta, con 751 casos activos.

El Minsal precisó además que la región de Antofagasta es la tercera a nivel nacional con el mayor número de casos totales, al registrar 14.093 confirmados. Conteo que es encabezado por la región Metropolitana, con 252.122 contagiados; y seguida por Valparaíso, con 16.863 personas.

Antofagasta es también la cuarta región con el mayor número de casos activos, que con 1.245; es superada solo por la región Metropolitana, con 7.353; Valparaíso, con 1.526; y la región del Biobío, con 1.512 casos activos.

"tener cuidado"

Sobre el escenario que se podría esperar para la comuna, con contagios en descenso y con una cuarentena que -preliminarmente- termina este viernes 31 de julio, el presidente del Consejo Regional Calama del Colegio Médico de Chile, Sergio Silva, dijo que será "un poco más tranquilo", pues "los hospitales ya no están a full con pacientes UCI (internados en la Unidad de Cuidados Intensivos) ni con pacientes hospitalizados que no necesitan UCI. Los ventiladores tampoco están a máxima capacidad".

De todas maneras, el profesional advirtió que pese a que la situación sanitaria es más favorable "hay que tener cuidado, porque si se decide quitar la cuarentena este viernes 31 de julio, eso podría precipitar que la gente vuelva a salir a las calles, que vuelvan a comprar, que abran los negocios y eso podría traer una segunda alza importante en los casos positivos".

Bajo esas consideraciones, Silva agregó que "vemos con bastante respeto el que hayan bajado los casos diarios y que hoy tengamos sobre 6 mil casos en este tiempo de pandemia, porque son 6 mil casos confirmados, pero sabemos que la trazabilidad, el seguimiento ha sido muy malo en Calama donde no supera el 55%, entonces tampoco es un trazador ni un número real".

El directivo del gremio dijo además que en los próximos días deberá analizarse cómo se comporta la ciudadanía y los marcadores, porque "cuesta creer que hace unos días habían 300 testeos regionales, eso es extraño, pero, al final, no podemos estar encerrados todo el tiempo, no podemos esperar ver qué sucede y ya se están comenzado a desconfinar algunos lugares y hay qué cómo esperaremos esa segunda ola".

Riesgo de rebrote

El vocero de la Mesa Social COVID-19 de Calama, Juan Reyes, entidad que reúne a organizaciones sociales, gremiales, juntas de vecinos y autoridades de la comuna; dijo que después de 49 días de confinamiento se comienzan a evidenciar "poco a poco" los efectos de la cuarentena, aunque advirtió que "aún no es momento de cantar victoria".

"Según estándares internacionales, aún no es recomendable el desconfinamiento en Calama (que comenzó a regir el martes 9 de junio). Se requiere una positividad del 3 a 5% entre otros indicadores, lo que equivale a una tasa de 25 casos por cada 100 mil habitantes", sostuvo el sicólogo y magíster en salud pública.

"Con ese número, más una buena trazabilidad, los casos pueden ser aislados a tiempo y los contactos puestos en cuarentena. De todas formas, aun con medidas estrictas, los rebrotes por COVID-19 son un riesgo muy serio", agregó el profesional sobre la situación sanitaria de la comuna.

La cuarentena fue decretada en el radio urbano de Calama a partir del martes 9 de junio (49 días a la fecha). Medida que preliminarmente rige hasta este viernes 31 de julio.

Confinamiento que el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, validó asegurando que "Calama ha tenido un aumento importante en los casos y lo asociamos a desprolijidad en las medidas de distanciamiento social, como fiestas clandestinas, reuniones sociales que desgraciadamente se han mantenido en dicha comuna, en forma muy intensa".