Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Más de 3 millones de afiliados pidieron el 10% en la apertura

Un tercio de los 11 millones de cotizantes ya solicitaron sacar plata de su fondo e iban 160 mil peticiones de exparejas que requieren retener los ahorros previsionales de afiliados que no han pagado las pensiones alimenticias de sus hijos.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

A las 6.14 horas de ayer el sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) cursó la primera solicitud de retiro del 10%, aprobado la semana pasada por el Congreso para paliar los efectos económicos que ha dejado la pandemia. Fue la primera operación de las 3 millones registradas hasta las 17.00 horas, en una gestión que podrá hacerse por los próximo 365 días, si se desea sacar parte del pozo individual.

La cantidad de afiliados que ya lo pidió equivale al 27% del total que puede gestionarlo. "Lo que ha acontecido está al tope de nuestras expectativas", dijo al canal 24 Horas el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías. "El proceso ha fluido bastante bien, demuestra que ha sido exitoso", agregó.

Aunque la orden era realizar el trámite exclusivamente online, la desconfianza y el desconocimiento de muchos cotizantes sobre la forma en que debían requerir el dinero llevaron a miles de personas a hacer filas frente a las sucursales, incluso desde las 5 de la mañana.

Para enfrentarlo varias AFP sacaron personal a la calle con tablets para ayudar a los afiliados con la petición, lo que fue agradecido por el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro.

El trámite se efectuará de manera virtual hasta el domingo 2 de agosto. Desde el lunes se podrá efectuar tanto por internet como presencialmente. Para hacerlo el Gobierno informó que habilitará un nuevo permiso en la Comisaría Virtual, para autorizar las salidas en las comunas que se encuentren en cuarentena.

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, llamó a las personas a cuidar las medidas de protección personal, sanitarias y distanciamiento social. "Cuando se generan aglomeraciones se pone en riesgo la salud", recordó.

Para facilitar el trámite los municipios comprometieron su apoyo a las gestiones.

Los alimentos

Barriga contó en el matinal de Mega que ella también solicitó judicialmente la retención del 10% al padre de su hijo, algo que permite la reforma constitucional.

"Jamás pagó la pensión de alimentos", dijo.

Como ella, el Poder Judicial informó que desde el martes ha recibido 160.311 peticiones para retener el 10%. Ese día habilitaron un sitio especial en su web para facilitar la solicitud en los tribunales de familia.

Ante el pedido de una denunciante -un 90% son mujeres-, los jueces automáticamente emiten una orden al sistema de pensiones para que no pague el retiro hasta que un juez calcule el monto adeudado y se reste de lo solicitado por el cotizante.

"La medida cautelar se va a mantener vigente durante los 365 días del año", advirtió la vocera del Poder Judicial, Gloria Ana Chevesich.

Los problemas

El sistema de solicitudes de retiro en general funcionó bien ayer, a excepción de las AFP Provida y Modelo, que cuentan con 2,9 y 2,1 millones de cotizantes.

A la primera le falló la plataforma tecnológica y debió canalizar a través de correos electrónicos y mensajes de texto las peticiones. Hasta las 17.00 horas había gestionado por esa vía apenas 56.600 requerimientos, según la superintendencia, que esperaba que durante la noche se resolviera el problema y en la madrugada tramitara las millones de solicitudes pendientes.

En el caso de Modelo, la AFP añadió como medida de seguridad adicional un foto del carnet de identidad del afiliado, pese a que el superintendente Macías informó que el martes le ordenaron eliminar el requerimiento. El regulador anunció que abrirá una investigación que puede terminar con sanciones. Hasta las 17.00 horas, 617 mil afiliados habían pedido su retiro.

Quienes ya hicieron la petición deben esperar hasta cuatro días hábiles para que la AFP le notifique si calificó para el beneficio, que podría ser rechazado solamente por cuestiones técnicas, como que que el cotizante ingresó mal datos como el RUT o la cuenta de depósito, o estos no coinciden. Para estos casos, habrá una nueva oportunidad.

"Si la solicitud es rechazada, las personas podrán ingresar otra solicitud (...) no es que la persona no podrá hacer este trámite nunca más", dijo el gerente de la Asociación de AFP, Fernando Larraín.

Bono de $500 mil es ley: tendrá retención por pensión de alimento

E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Con amplias mayorías fueron aprobadas ayer en el Senado y en la Cámara de Diputados dos leyes para ayudar a las familias afectadas económicamente por la pandemia.

Una de las iniciativas que quedó lista para ser promulgada es el plan para la clase media, que beneficiaría a 1,6 millones de personas y que incluye la entrega única de un bono de $500 mil para trabajadores con renta de $400 mil a $1,5 millones y cuyo ingreso les bajó en al menos un 30%.

Además el plan habilita el préstamo estatal con interés real 0% a quienes el año pasado tuvieron una renta mensual promedio de al menos $400 mil y que sus ingresos bajaron en al menos un 30%. Se financiará hasta un 70% de esa caída de sus ingresos con cuatro giros de hasta $650 mil cada uno, los que se pagarán en cinco años, con el primer año de gracia.

La ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, anunció que el plan fue modificado y sumó una indicación que permite la retención de un 50% del bono y el préstamo a los deudores de pensión de alimentos, motivado por el alza de demandas con motivo del retiro del 10% de las AFP. "Habla de la precariedad que hemos tenido para hacer cumplir el derecho de los niños y adolescentes", reconoció la autoridad.

En la jornada el Congreso también despachó a ley el proyecto que simplifica la postulación al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE 3), eliminando el requisito de vulnerabilidad socioeconómica. Así, sólo se exigirá tener el Registro Social de Hogares y presentar una declaración simple del ingreso del hogar. En su tramitación también se amplió la cobertura a personas de entre 65 y 69 años con pensión básica de vejez.

Rubilar dijo que la ley elevará los beneficiados por el IFE a más de 7 millones de personas, incorporando a familias "que no han tenido acceso" a las ayudas estatales.

1,6 millones de personas beneficiará el plan de clase media. Incluye bono y préstamo estatal.