Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Ya son 122 lactantes en la región que han contraído el Covid-19

Seremi de salud señaló que todos son menores de un año. Además, reiteró la importancia de potenciar la práctica de la lactancia materna durante esta pandemia.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Desde el pasado sábado hasta el viernes se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna donde los distintos recintos de salud y profesionales de esta área buscan fomentar con distintas actividades esta práctica, la cual no sólo significa alimento saludable para el recién nacido, sino que también es un momento de conexión y amor entre la madre y el hijo.

Pero este año es distinto porque debido a la pandemia por el virus SARS-CoV-2, que afecta al país y a la Región de Antofagasta, está aún más presente la preocupación para que esa práctica se mantenga.

Hace algunos días la seremi de Salud, Rossana Díaz, señaló en el punto de prensa que se realiza diariamente para informar de nuevos casos en la región, que el número de embarazadas que ha dado positivo al examen PCR hasta la fecha alcanzaba los 156.

Hay que recordar que las gestantes y madres de recién nacidos que se han contagiado, por lo general evolucionaron de buena forma al virus, gracias a los cuidados oportunos. Sólo una de ellas, una joven de 31 años de Calama, ha sido el caso más complejo, ya que la mujer-con seis meses de gestación- debido ser conectada a ventilación mecánica y trasladada hasta Valdivia, debido a su estado de salud crítico.

Ayer nuevamente se refirió al tema, señalando que también se cuentan desde el comienzo de la pandemia y a nivel regional, a 122 lactantes menores de un año que se han contagiado de Covid-19. No obstante, ninguno habría requerido hospitalización.

Díaz además destacó la importante labor de las matronas y profesionales de la salud obstétrica, tanto en los distintos recintos de salud como en las residencias sanitarias, poniendo énfasis en la lactancia materna a través de técnicas para todas las mamás, sobre todo a las que dieron positivo a su examen PCR.

"Una de las labores que más realizan las matronas en los hospitales y en los Centros de Salud Familiar (Cesfam) estimular la lactancia materna, por el apego. El afecto que se entrega ahí es clave para el desarrollo de los niños. Les entrega toda la resistencia necesaria para poder enfrentar enfermedades, así que estamos en campaña siempre de estimular la lactancia materna", señaló la seremi.

Lactantes y Covid-19

El hecho que se han reportado casos de lactantes infectados ha sido objeto de atención a nivel internacional. Durante toda la pandemia y hasta ahora no existe un consenso en la comunidad científica que permita afirmar de manera concluyente que la gestante transmita de manera directa (contagio vertical) la enfermedad al feto. Durante la semana pasada, además, el jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Regional de Antofagasta, doctor Marcelo Sepúlveda, descartó la presencia de ese tipo de contagio en el recinto.

Lo que sí pudo haber ocasionado que los 122 lactantes se enfermasen es el contagio horizontal que explica la presidenta del Consejo Regional del Colegio de Matronas y Matrones de Antofagasta, Karina Díaz.

"El contagio horizontal no es por la placenta, sino que una vez que salió la guagua. Hay que recordar que mucha gente tampoco hace caso de las indicaciones y nos hemos dado cuenta que hay un montón de familias que han ido a visitar al bebé, porque nació y quieren conocerlo. La trazabilidad igual es compleja, por lo que lo importante es que hay que seguir las indicaciones. Entendemos que el nacimiento de un bebé es emocionante y todos quieren ir a verlo, pero estamos en una época en que no podemos hacer eso", comenta Karina Díaz a La Estrella.

Respecto a la lactancia, el fin de semana la Seremi de Salud donó 350 escudos faciales para ser distribuidos entre las madres lactantes del Hospital Regional. El uso de estos implementos son parte de las técnicas para evitar el contagio hacia los bebés durante la importante práctica de la lactancia.

Karina Díaz añade que también se educa a las madres en el lavado de manos -sobre todo porque debe tocar al bebé- y el uso de mascarillas a la hora de amamantar. "La lactancia materna tiene que ver con la inmunización del recién nacido, con la inmunoglobina G y M que pasan a través de la leche y que el recién nacido no forma por sí solo. Además, la leche materna es gratis y logra un vínculo madre-hijo (apego) que es súper importante".

"Lo importante es que las mamitas no dejen de alimentar a sus hijos con la leche materna. Las matronas y los matrones estamos súper dispuestos a reforzar estas técnicas y que ellas se sientan cómodas y seguras, porque la idea es que tampoco sientan miedo, en el momento de la lactancia, de infectar a sus hijos. Además, tiene que ser un momento muy íntimo, para obtener todas esas propiedades de la lactancia".

"Lo importante es que las mamitas no dejen de alimentar a sus hijos con la leche materna, que se sientan seguras y que no sientan miedo, en el momento de la lactancia, de infectar a sus hijos"

Karina Díaz, presidenta del Consejo Regional del Colegio de Matronas y Matrones de Antofagasta

350 Escudos faciales donó la Seremi de Salud a las mamitas del Hospital Regional para fomentar la lactancia.

156 Embarazadas han dado positivo al examen PCR en la región, durante esta pandemia.