Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Destacan tendencia en la baja de casos, pero Salud enfatiza en prever rebrotes

Desde mayo pasado la ciudad no presentaba cifras en contagios tan bajas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Una oscilación a la baja ha presentado la cantidad de contagios en Calama en torno a las detecciones de COVID-19, y que en los últimos días ha llevado a las autoridades sanitarias a hablar de 'mejorías' que presenta la ciudad, tras una ostensible merma de casos que en promedio ronda entre los 20 a 25.

Fue la última semana de mayo donde comenzó la oleada de casos que llevaron a Calama a una alta contagiosidad y también demanda de camas críticas en el hospital Carlos Cisternas. Tras meses, esta condición ha mejorado, y ayer en un nuevo reporte se cifró en 20 los nuevos contagios, muy en línea con los 25 del lunes, los 20 del domingo y 22 de este pasado fin de semana.

Estas bajas sostenidas fueron comentadas por la secretaria regional ministerial de Salud, Rossana Díaz, quien fue consultada acerca de si eran indicadores efectivos de una mejoría real en Calama, a lo que respondió, "es sólo un factor. Hay que tener buenos índices en el comportamiento del hospital, de las residencias sanitarias, estamos saliendo a testear, mejorando la trazabilidad y llevando a cabo aislamientos que es parte fundamental de esta tarea. Testeos, trazabilidad, aislamientos, si uno de ellos se cae, las mejorías no resultan", dijo.

Rebrotes

Sobre esta estrategia la seremi de Salud dijo que "aunque se presenten mejorías, habrá un protocolo que se deberá seguir manteniendo en las sucesivas fases. Hoy se presentan buenas cifras, pero seguiremos previniendo rebrotes. A través de estas medidas, estrategia, para incluso otras fases", dijo Díaz.

"Seguir con esta estrategia permitirá evitar rebrotes de la enfermedad, ofrecerá una mejor posibilidad de enfrentar posibles nuevos casos, aún cuando hayan pocos", agregó la seremi de Salud.

Nuevos profesionales

Consultada Rossana Díaz acerca de la posibilidad de que profesionales italianos que arribaron al país puedan sumarse a labores en la región, y en Calama, la titular de Salud, dijo que "tras conversación con el director de epidemiología del Servicio de Salud, y me informó que no hay novedad que esos especialistas italianos vayan a venir a Calama o Antofagasta. Sin embargo está la posibilidad que vengan de otras partes del país que estén atravesando mejores condiciones o estén en otras fases y hayan liberado ese tipo de especialidades, y liberar epidemiólogos para hacer esos estudios".

El pasado lunes arribó al país una delegación, compuesta por cinco médicos y dos enfermeras italianas, que traen a Chile conocimientos y experiencias vividas en su país, uno de los más afectados en Europa por la pandemia del COVID-19, y que estuvo en los planes del ministerio de trasladar a comunas para analizar el comportamiento del virus en una zona extrema como Calama, y que había quedado como posibilidad para la capital del Loa, tras la visita del ministro Paris.

En tanto desde la secretaría regional ministerial de Salud enfatizaron que los focos estarán "en los testeos masivos, en las trazabilidades y en la búsqueda del virus. La estrategia se mantendrá vigente aún en estas bajas, e incluso aunque estuviéramos en fase Uno, se mantendrán estas medidas de búsqueda", enfatizó Díaz.

A mejorar la seremi de Salud dijo que la movilidad que se presenta hoy es alta y debe mejorar en ese sentido. También insistió que "es probable que no tengamos cero en cantidad de contagios. En ese contexto llegar a un promedio del 6 por ciento de movilidad podría ayudar a mejorar otros índices como el de contagios. Esa es una variable que podría mejorar aún más otras tasas. De momento se debe continuar trabajando en la prevención y que se asuman las debidas conductas preventivas", dijo Rossana Díaz.

Exministro sostiene que "privatizar Codelco sería el peor negocio que podría hacer el país"

E-mail Compartir

Hace poco más de una semana la bancada de diputados UDI presentó una propuesta de reactivación económica, que entre sus cuatro puntos consideraba la privatización de Codelco, argumentando que el sector privado sería más eficiente en su administración y que la minera continuaría generando excedentes al Estado a través de impuestos y el royalty.

Diagnóstico que no comparte el exministro de Minería y expresidente del directorio de Codelco, Santiago González, quien especificó que hoy los principales actores de la industria pagan entre 40 y 45% de impuestos, lo que ni siquiera se aproxima al 100% de los excedentes que entrega hoy la estatal, que solo en 2019 generó US$1.340 millones en utilidades para el Fisco.

"Este es un tema muy recurrente en algunos sectores de la derecha en Chile, porque Codelco como negocio es muy atractivo para muchos capitalistas, inversionistas, nacionales y extranjeros, pero privatizar Codelco es el peor negocio que podría hacer el país, porque esta empresa, quizá con el Banco Estado, es la única que genera excedentes importantes al Fisco de Chile", explicó el también exdirector de Enami y Enap.

Mejorar la gestión

Respecto del argumento de los parlamentarios de la UDI, González dijo que la propuesta plantea que "al privatizar Codelco la gestión de la empresa podría mejorar significativamente y que por la vía de los impuestos el Estado podría recaudar más, pero yo no estoy tan seguro de eso, porque el equipo que está hoy en la Corporación es muy profesional y de muy alto nivel y es equivalente a los que existen en las empresas mineras privadas. Por lo tanto, desde ese punto de vista, no habría un cambio muy significativo", aseguró.

En este mismo punto, González añadió que "los equipos técnicos, profesionales y directivos de Codelco son muy competitivos, a nivel mundial incluso, ahora, sin perjuicio de eso, creo que de todas maneras hay áreas en las que se puede optimizar la gestión de Codelco".

"Sin perjuicio que la empresa esté en manos del Estado, esas áreas de optimización se deben abordar. El gran problema que tiene Codelco es disponer de los recursos necesarios para poder hacer sus inversiones, porque las empresas del sector privado reinvierten entre un 30 y un 35% de sus excedentes en sus planes de desarrollo", complementó.