Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Qué ventajas tendrá la Ley del Cáncer, que quedó lista para promulgación

Habrá protección laboral, cobertura de tratamientos y un fondo para alentar la investigación o iniciativas para prevenirlo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Solo falta la promulgación del Presidente de la República para que la recientemente aprobada Ley del Cáncer -que estuvo años en tramitación- comience a funcionar en plenitud en el país, una vez esté publicada en el Diario Oficial.

La ley tiene varios aspectos clave que se zanjaron el miércoles. Por ejemplo, ningún empleador puede condicionar si contrata o no a un trabajador en caso de tener (o haber tenido) cáncer anteriormente, tampoco puede condicionar su permanencia o renovación de contrato, y menos pedir certificado o examen.

De hecho, queda considerado como grave el hecho de que un trabajador sea despedido, "declarado como discriminatorio por basarse en el padecimiento de cáncer".

Además de la protección laboral de los pacientes, la nueva ley tendrá apoyo financiero para hacerse los tratamientos, se formarán especialistas y habrá apoyo a los pacientes, cuidadores y familias por esta condición.

Sobre este último aspecto, la ley señala que las personas tienen el derecho a la confirmación diagnóstica y a tener tratamiento en caso de la sospecha fundada de padecer algún tipo de cáncer, explicó el ministro de Salud, Enrique Paris. Hasta ahora, según informa el Minsal, el plan Auge cubre el tratamiento para un grupo de cánceres en el caso de los adultos y todos en los niños.

"Hoy en día, a diferencia de muchos países desarrollados, no tenemos una muy buena estadística con respecto a la enfermedad, a saber muy bien cuántos nos estamos enfermando", explica Ricardo Baeza, subdirector médico del Centro Oncológico del Norte, en Antofagasta. "Sabemos que son distintos los cánceres en el norte, centro del país y el sur. Todo eso va a ser de notificación obligatoria y va a llevar un registro a nivel nacional que ya no va a estar fraccionado y va a estar de uso y consulta general", agrega.

Plan nacional

Con el texto legal se crea el Plan Nacional de Cáncer, que tendrá que ponerse metas, líneas de acción y tener indicadores de prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación, rehabilitación y cuidados paliativos del cáncer, dijo Paris.

Con la ley se crea un Fondo Nacional de Cáncer, la Comisión Nacional de Cáncer y el Registro Nacional de Cáncer. El Fondo, por ejemplo, buscará financiar proyectos que tengan que ver con la investigación sobre la enfermedad o desarrollo de iniciativas para prevenirlo o pesquisarlo.

"Esta ley además de asegurar recursos para la detección y el tratamiento, financia la formación de especialistas en Chile. No sólo médicos, sino que enfermeras, tecnólogos médicos, por lo que tiene una visión de futuro importante", señaló el ministro.

También se crea una Red Oncológica Nacional, normalizando los actuales centros oncológicos y se crearán nuevos a lo largo de Chile, de acuerdo a los recursos que se asignen en la Ley de Presupuestos cada año.

Una de las impulsoras del proyecto, la senadora Carolina Goic, destacó los beneficios que tendrá esta ley para los pacientes. "Hay 60 mil millones que nos permitirán financiar tratamientos que no están cubiertos", dijola parlamentaria.

"Uno de cada 3 de quienes estamos acá (en el norte) en algún momento va a tener esta enfermedad".

Ricardo Baeza,, subdirector médico del Centro Oncológico del Norte (CON)

45 mil personas son diagnosticadas al año con algún tipo de cáncer en Chile.

Afiliados reportan problemas para hacer retiro del 10%

E-mail Compartir

Ayer, la Superintendencia de Pensiones publicó que más de 8 millones de personas (8.123.079) hicieron la respectiva solicitud para retirar el 10% de la AFP con datos al mediodía. La mayoría de ellos (2.252.370) son de Provida y también la mayoría de ellos pidieron que se les pagara a la Cuenta RUT del Banco Estado.

Sin embargo, el proceso para el retiro no ha estado exento de críticas. En redes sociales, diversos afiliados han presentado problemas, como sitios web fuera de línea, reclamos por la petición de fotos del carnet de identidad, personas que no han tenido respuesta pese a haber hecho la solicitud, entre otros.

"Sabemos que algunas personas han tenido ciertas dificultades, pero quiero reiterar que esos casos han sido muy menores en comparación a la magnitud de la operación total, y en todos ellos, las administradoras se encuentran corrigiendo los errores y dando solución rápida a los afiliados y afiliadas", dijo Fernando Larraín, gerente general de la Asociación de AFP.

Aparte, la PDI ha alertado de mensajes falsos de parte de desconocidos, aprovechándose del contexto, para sacar la información personal.

En cifras regionales, 212.588 afiliados de la región de Antofagasta hicieron la solicitud y, según los datos de la SP, es el promedio de monto máximo de retiro más alto del país, llegando a un total de $1.688.496.