Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Un 40% de los nacimientos registrados en pandemia fue de mujeres con coronavirus

De ellas un 95 por ciento eran asintomáticas y desde el hospital Carlos Cisternas explicaron que ninguno de los recién nacidos presentó contagios tras los diagnósticos efectuados por los especialistas en maternidad.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Dentro de las cifras y también antecedentes que ha dejado la pandemia activa en Calama, una de las que generó positivas reflexiones, "es el hecho de que ninguna de las mamitas, aún presentando sintomatología COVID-19, transmitió el virus a los recién nacidos", explicó la matrona gestora del hospital Carlos Cisternas, Yohana Auad.

Entre las cifras que se manejan en Maternidad del hospital Carlos Cisternas, un "40 por ciento de madres presentaba sintomatología COVID-19, y pese a ello pudieron completar sus procesos de gestación y también de partos en plena pandemia", agregó la profesional.

"Durante esta pandemia partimos con atenciones y trabajos previos, los que de forma paulatina fuimos mejorando, y entendiendo la gravedad de la situación y su avance progresivo en la ciudad. Ello nos llevó a tomar medidas de implementación progresiva para la correcta atención de pacientes -mamás-, que así lo requerían", explicó Auad sobre las labores aplicadas en el área de Maternidad del hospital Carlos Cisternas.

En este proceso, y al interior del hospital "se comenzó una labor de testeos PCR. Hubo indicaciones que nos llevaron a mantener a algunas pacientes hospitalizadas, y a otras con cirugías electivas (cesáreas), que se hicieron en otros recintos médicos. Partir con ello se comenzó la identificación de las pacientes que tenían sintomatología COVID-19", agregó la matrona.

Asintomáticas

Otro dato importante entregado por la profesional del centro asistencial guarda relación con que del 40 por ciento de las madres que tenían el virus y que dieron a luz, "el 95 por ciento de ellas eran asintomáticas, y sólo la aplicación de exámenes detectaron la presencia del coronavirus en sus organismos".

La labor de pesquisa de casos positivos, "permitió por ejemplo que tras los períodos más álgidos de la enfermedad acá en Calama, y los cuidados implementados por el equipo de Maternidad y también las disposiciones de la dirección del hospital, nos permitieran reducir los casos positivos desde un 40 por ciento a un 5 por ciento al día de hoy", dijo la matrona gestora.

Bebés sin covid-19

Una de las situaciones que llamó la atención de los profesionales de Maternidad y de atenciones COVID-19, "es precisamente que las mamitas en sus proceso de gestación logran aislar el virus, por lo que sus cuerpos impiden que el recién nacido o el bebé en gestación se contagie", explicó Auad.

"Esto se explica porque durante el proceso de gestación los no nacidos están recubiertos por el saco amniótico, el cual establece una barrera a través de lo que es la placenta, o barrera placentaria, el cual recubre al niño o niña durante todos su período de crecimiento en el vientre materno, impidiendo un contagio directo", explicó el médico bronco pulmonar y referente COVID-19 del hospital Carlos Cisternas, Francisco Muñoz.

Actualmente no hay pacientes -madres que estén diagnosticadas o presenten cuadros positivos de COVID-19, "y sólo dos mamitas están a la espera de sus PCR para hacer frente a sus procesos de cuidado en sus embarazos", agregó la matrona.

"En los casos en que tuvimos que mantener hospitalizadas a las mamás que habían dado a luz estando positivo por coronavirus, ellas quedaron bajo estrictas medidas de cuidados y protocolos médicos establecidos, permitiendo incluso que amamantaran a sus bebés bajo medidas de cuidados muy estrictas, pero garantizando el apego y el acompañamiento, porque pese a estar positivas, la leche materna no es un conductor del virus, por lo que no los contagian. De ahí a mantener estrictos protocolos para ello", agregó la profesional del área Maternidad.

Otro de los grupos de madres que no estaban contagiadas, "debieron continuar sus procesos en otros recintos donde evitasen el contagio, y con ello continuar con sus procesos normales", dijo Auad.

Codelco retoma la subterránea la próxima semana y sin utilizar el aeródromo El Loa

E-mail Compartir

Codelco informó que tras diseñar un completo plan, que contempla robustos protocolos en el ámbito de la seguridad y la salud ocupacional, y que se ajusta al contexto de cada una de las localidades en la que están ubicados sus centros de trabajo; se prepara para retomar sus proyectos y operaciones suspendidas.

El primer paso de este retorno gradual y protegido se iniciará la próxima semana en Chuquicamata Subterránea, proyecto que está suspendido desde el 20 de junio, cuando se definió mantener una fuerza laboral sólo para asegurar los servicios mínimos (controles estructurales y de seguridad, apoyo a la operación y actividades básicas), y que presupuesta alcanzar progresivamente su peak dotacional en enero de 2021.

En esta primera etapa, detalló la estatal, seguirá sin utilizar el aeródromo El Loa de Calama. De este modo, el traslado de las personas que provengan de fuera de la ciudad se hará en buses sellados desde los aeropuertos de Iquique y Antofagasta directo al campamento. Todos los trabajadores serán testeados en su lugar de origen, previo al ingreso a sus labores o de su viaje a Calama. Los sistemas de turnos 14x14 y el uso del campamento se mantendrán para resguardar la baja movilidad en esta ciudad.

En un punto crítico

Reincorporar al personal de Chuquicamata Subterránea, recalcaron en la minera, es un tema crítico para terminar los macrobloques de la zona norte y sur de la mina, de modo de no impactar los compromisos productivos de la división y no producir efectos en empresas más pequeñas, cuyas dotaciones son principalmente locales (sobre el 80%). El proyecto ha sido fiscalizado dos veces por las autoridades de Salud.

En tanto, la Fundición de Chuquicamata comenzó a calentar sus hornos el fin de semana pasado para retomar sus procesos en estos días. Esta planta preparó el retorno a las operaciones en coordinación con los trabajadores, como los testeos de salud para todos los equipos, propios y colaboradores, además de otras definiciones logísticas, de infraestructura y de seguridad que cercioren el regreso en un ambiente protegido. A fines de la semana pasada las instalaciones fueron fiscalizadas por las seremi de Salud y Minería, autoridades que verificaron el cumplimiento de las medidas sanitarias.