Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Personas asintomáticas con exámenes positivos ya suman 86 casos en Calama

Búsqueda activa de quienes son portadores del virus continúa en jóvenes de 30 a 40 años, que presenten poco contacto estrecho con familiares y círculos cercanos. Profesionales de la salud estiman que esta tarea es clave.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Continúa la labor de trazabilidad en juntas de vecinos de Calama con especial énfasis en personas asintomáticas que puedan estar vectorizando el COVID-19 sin tener conocimiento de tal situación, "tarea que debe es clave para poder efectuar una buena trazabilidad y sacar de circulación a personas que no tienen síntomas, pudiendo contagiar sin saberlo", dijo Francisco Muñoz, referente COVID-19 del hospital Carlos Cisternas (HCC).

Datos entregados por la Atención Primaria de Salud (APS), cifraron hasta ayer en 86 las personas asintomáticas que fueron detectadas con coronavirus en las tareas de búsqueda del mortal virus, llegando a las mil 110 testeos PCR aplicados en estas labores en el radio urbano de la ciudad.

Se detalló también que desde iniciada esta búsqueda activa de casos asintomáticos, hay 766 exámenes con resultados negativos y otros 158 pendientes a los hisopados efectuados por los profesionales de la Atención Primaria de Salud de Calama que tienen dedicación exclusiva de estos testeos.

Importancia

"Esta búsqueda de personas asintomáticas es clave si queremos detectar en mayor cantidad a quienes parecen estar en buen estado físico. Estamos hablando, en general, de jóvenes de 30 a 40 años. Que además presentan poco contacto con sus círculos estrechos o familiares", explicó el referente COVID-19 del HCC, Francisco Muñoz, acerca de la importancia de esta detección.

El especialista agregó que la Organización Mundial de la Salud "establece dos líneas en torno al caso de los asintomáticos. Uno relacionado a la preocupación que genera la diseminación de la infección. Otra en cambio dice que los asintomáticos tienen una carga viral tan baja que son incapaces de contagiar al resto. Nosotros nos quedamos con la primera, porque estamos en la estrategia de prevenir y no curar", dijo Muñoz.

"Asintomáticos no presentan síntomas habituales como el dolor de garganta, tos, pérdida del olfato o del gusto, cefaleas, o dolores musculares, son oligosintomáticos, y que fácilmente podrían diseminar el virus en la población, en especial aquella más susceptible de contraer la enfermedad", agregó el facultativo.

Según protocolo médico, en lo casos de detección de personas con diagnóstico positivo, pero sin síntoma alguno, "se establecen cuarentenas preventivas. En el caso de no contar con los medios las residencias sanitarias son una alternativa importante. En cuanto a quienes tras su confirmación, y que presenten síntomas quedan en aislamientos clínicos", explicó Muñoz.

El énfasis de estos testeos se está efectuando en el rango de los 30 a 40 años de edad. El equipo de trazabilidad de la APS aplica estos exámenes en parte de ese grupo y también en el resto de la comunidad que también se somete a los hisopados que efectúa el personal en terreno.

Hoy el operativo sanitario llegará al sector de Portal del Inca, cumpliendo la programación de esta semana.

Hospital Carlos Cisternas ultima detalles ante posibles rebrotes de COVID-19

E-mail Compartir

El hospital Carlos Cisternas ya inició un trabajo de reordenamiento para afrontar posibles rebrotes de la pandemia,y para lo cual se han implementado medidas que atiendan a un nuevo escenario de contagios por COVID-19.

Dentro de las medidas y también condiciones, se informó que se liberaron 70 camas, y se cuenta con un resguardo especial de 30 camas para rebrotes. Las primeras para casos de seguimientos, mientras que las segundas para casos más complejos.

"Se han hecho las mejoras a los equipos que estaban operando, los que quedaron libres y hemos hecho las readecuaciones para afrontar instancias de mayor demanda", dijo el referente COVID del hospital Carlos Cisternas, Francisco Muñoz.

Balance

Consultado acerca del complejo mes que fue junio y también el impacto de la pandemia en Calama, el facultativo dijo "fue muy difícil. Porque no contábamos con todas las herramientas, porque el virus fue muy agresivo en nuestra población. Controlar una enfermedad nueva, de la que se sabe poco es muy complejo. Aún así se pudo efectuar mejoras y avances muy significativos, que nos permiten estar en una tarea preventiva ante posibles nuevos casos".

En el hospital Carlos Cisternas reconocen las mejoras implementadas para poder atender a la alta demanda, "pero estas deben ir acompañadas de compromiso social por parte de la comunidad. Es la otra gran parte que se requiere para avanzar en esta guerra contra la pandemia. Mejorar en el hospital es muy importante, pero las personas deben entender que el autocuidado lo es de igual forma. Debemos protegernos en casa, esa es la mejor defensa", dijo el especialista.

Se informó ayer de la muerte de una paciente por efectos del coronavirus en Calama; también una de María Elena.

Pese a que en Ollagüe, San Pedro de Atacama y en María Elena no se registraron casos, Calama sí tuvo 22 nuevos contagios detectados por las autoridades sanitarias.

Además, 19 pacientes se mantienen bajo respiración asistida en el hospital.