Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

APS ha realizado 1.900 atenciones domiciliarias a pacientes Covid

Casos son parte de la estrategia de trazabilidad de la atención primaria, la cual a la fecha suma el seguimiento de 4.842 personas contagiadas (93%).
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

La Atención de Salud Primaria (APS) dependiente de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) de Antofagasta ha ejercido un intenso trabajo en la trazabilidad, que junto con el testeo y el aislamiento de casos positivos de Covid-19, corresponde a una de las principales estrategias adoptadas por el Ministerio de Salud para afrontar la pandemia en el país.

En cuanto a las cifras que dan cuenta del proceso en la capital regional, la trazabilidad se ubica en el 93%, logrando el seguimiento de 4.842 casos hasta la fecha que han resultado positivo a su examen PCR.

Pero uno de los nuevos antecedentes que dio a conocer la APS es que ya suma cerca de mil 900 pacientes que diagnosticados con el virus SARS-CoV-2 que han podido recibir atención médica y dental en su domicilio, gracias al trabajo desarrollado por el equipo compuesto por 42 profesionales de la salud que integran este programa, el cual se extiende desde mayo.

Para ello, el trabajo se concentra desde las dependencias del Complejo Educativo, Recreativo y Promotor de Salud que se ubica en el sector Coviefi, recinto que es administrado por la CMDS.

L alabor está a cargo de un equipo de duplas de kinesiólogos y enfermeros, un dentista (de llamado), dos médicos, técnicos en enfermería de nivel superior (TENS) y un trabajador social, para entregar atención a niños y niñas, enfermos crónicos y adultos que se encuentran con su aislamiento obligatorio y que han mostrado síntomas leves, lo que ha permitido que no requieran hospitalización.

La enfermera y coordinadora del programa de atención domiciliaria, Blanca Díaz, señala que en julio se concretó la recepción de 150 pacientes por día para su atención -tanto remota como presencial- y actualmente ese número está entre las 70 y 90 personas. Sin embargo, añade que el trabajo continúa con turnos de 12 horas de lunes a domingo.

Claudia Fernández, referente técnico de la Dirección de Salud de la CMDS, señala -en tanto- que los distintos profesionales que están ejerciendo esta tarea, "fueron debidamente capacitados en diversas materias, entre ellas la correcta postura y retiro de los elementos de protección personal y a las medidas de prevención tomadas, ninguno de ellos se ha contagiado por Covid y se han mantenido trabajando con mucho compromiso durante este periodo".

Para que los pacientes sean parte de este programa, la coordinación se efectúa a través de los distintos Cesfam a través de los equipos de trazabilidad y quienes son encargados de derivar a los pacientes con el equipo de profesionales, los que a través de manera remota -o presencial si lo amerita- las personas reciben atención de salud y recomendaciones para llevar una cuarentena efectiva.

"Nosotros hacemos el ingreso del paciente vía telefónica y de acuerdo a la sintomatología que ellos refieran tener, son categorizados con base a lo cual se evalúa la intervención a realizar, ya sea en terreno o en forma remota", agrega Blanca Díaz.

Las atenciones domiciliarias son realizadas en forma inicial por una dupla conformada por unaenfermera y un kinesiólogo, quienes realizan la evaluación del paciente.

De presentarse síntomas de mayor complejidad, se solicita la visita de uno de los médicos del programa o bien la derivación al nivel secundario para la hospitalización de la persona, si es que corresponde..

4.842 Casos de personas contagiadas han sido trazados en la capital regional por la APS.

1.900 Atenciones domiciliarias ha efectuado la CMDS a pacientes Covid-19.

La Estrella

Salud mantendrá estrategia de aduanas sanitarias ante anuncio de Codelco

E-mail Compartir

Hace algunos días Codelco anunció que debido a que se ha registrado una baja de contagios Covid, sobre todo en Calama, durante esta semana reactivará las obras de Chuquicamata Subterráneo, proyecto que está suspendido desde el pasado 20 de junio como una forma preventiva en esta pandemia.

En el anuncio la estatal agregó que continuará sin utilizar el Aeropuerto de Calama, por lo que el traslado de trabajadores que no son residentes será en buses sellados desde los terminales aéreos de Antofagasta e Iquique.

Consultada sobre la estrategia que se priorizará para prevenir los contagios por la movilidad de trabajadores, ayer la seremi de Salud, Rossana Díaz, en el balance diario señaló que se mantendrá la de las aduanas sanitarias, tanto las que se encuentran en los aeropuertos, como las desplegadas en las distintas rutas de la región.

"Las aduanas no se retiran ni en fase 1, ni en fase 2, fase 3, ni 4, ni 5. Vamos a seguir revisando el pasaporte sanitario y el pasaporte es lo único que asegura que la persona no es positiva ni contacto estrecho. La aduana es lo mejor y vamos a seguir fiscalizando a la llegada a Calama, al terminal de buses de Antofagasta", señaló Díaz.

Respecto a la opción de que los buses sellados realicen viajes directos a las faenas, sin pasar por las ciudades, señaló que "si el protocolo incluye aquello, porque no todas las empresas tienen el mismo sistema, por supuesto que se tendrá que cumplir".