Secciones

Atención Primaria de Antofagasta ha trazado a más de 5 mil personas contagiadas

Índice acumulado de los casos que han sido investigados en la comuna y sus contactos estrechos está en 95,4%.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Desde el 22 de junio pasado que la comuna de Antofagasta se ha mantenido efectuando el trabajo de trazabilidad, como parte de uno de los tres ejes principales en la estrategia de enfrentar la pandemia por el virus SARS-CoV-2 en el país y que también incluyen al testeo y aislamiento de los nuevos casos positivos.

Esta labor principalmente es la que está ejecutando la Atención Primaria de Salud (APS), la que en Antofagasta es coordinada por la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), entidad que informó que desde el comienzo de esta tarea y a la fecha, ya se contabilizan 5.070 pacientes a los que se le ha realizado el seguimiento epidemiológico, clínico y social, y por lo cual la comuna se encuentra en un 95,4% de trazabilidad acumulada, uno de los indicadores más altos del país.

Además, desde la CMDS informaron que sólo durante la última semana se han investigado 580 casos en la comuna, lo que equivale al 94,9%, lo que "da cuenta de la alta carga viral que aún existe en la ciudad".

El director de Salud de la CMDS, Wilfredo Montoya, señaló que este alto porcentaje "da cuenta de la rigurosidad y del compromiso mostrado por los equipos de investigadores y trazadores que realizan esta labor, la que a la postre ha permitido controlar paulatinamente la curva de contagios en la zona".

Mientras que el jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Regional de Antofagasta, Antonio Cárdenas, reconoció la labor de la tención primaria, señalando que "he sido sorprendido muy gratamente por el trabajo que está realizando la APS, puesto que tienen una alta trazabilidad que varía entre el 95 y el 97%, lo que es superior al promedio país".

"Ésta es una tarea encomiable que ha realizado la APS y que es necesario destacar; tiene una tremenda importancia, porque en la medida en que se tenga trazabilidad, se logrará contener y bajar los casos activos pero sobre todo tendrá mayor importancia cuando se levante la cuarentena y se tengan que atacar los focos, por lo que sólo hay que felicitar a la Atención Primaria porque este trabajo además debió haberse realizado desde el primer día", agregó el especialista.

No obstante, el director de salud Primaria de la CMDS, Wilfredo Montoya criticó una nueva discrepancia en cifras de trazabilidad que se registró el miércoles.

Ese día en el más reciente Informe Epidemiológico elaborado por el Minsal. En el documento, la comuna de Antofagasta figuraba con el bajísimo porcentaje de trazabilidad del 39%, lo que generó la molestia de Montoya.

"Las estadísticas entregadas son erróneas, datos que deberán ser rectificados y corregidos en el informe epidemiológico que se difundirá la próxima semana. Hay todo un esfuerzo por parte de los equipos para contactar a los casos positivos y a sus contactos estrechos con el fin de evitar la propagación de este virus, por lo cual se solicita la seriedad y rigurosidad en la entrega de la información", señaló Montoya.

En tanto, ese mismo día la seremi de Salud, Rossana Díaz, explicó que esto se debió a un "problema en informática y es por eso que es tan grande la diferencia, pero ya está arreglado y en el próximo Informe Epidemiológico vamos a salir actualizados".

Díaz cifró la cobertura de la trazabilidad de la comuna de Antofagasta en el 97,7%.

95,4% De trazabilidad acumulada desd eel 22 de junio a la fecha, es la estadística de la CMDS.

5.070 Pacientes han sido investigados desde el comienzo del proceso de trazabilidad en la comuna.