Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Las fuertes disminuciones de casos activos de covid-19 en María Elena y Tocopilla

Cifra de contagiantes en el Puerto Salitrero al 9 de agosto es menos de un cuarto de lo que había al 9 de julio. Análisis de la situación en otras comunas de la región.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Las dos comunas de la provincia de Tocopilla, María Elena y la capital provincial, han tenido notables disminuciones en sus cifras de casos activos (contagiantes), si comparamos las cifras que se reportaban hace un mes en los informes epidemiológicos que elabora el Ministerio de Salud.

De acuerdo a los números que se publicaron con datos al 9 de julio (fecha en que se encontraban en cuarentena), en Tocopilla habían 58 contagiantes, cifra que fue bajando a medida que iba avanzando el mes: se reportaron 49 el 12 de julio, 36 el 16; 25 (19 de julio) y 16 (23 de julio).

Si bien en el informe con datos al 26 de julio el número se elevó a 22 casos activos, después volvió a retomar la tendencia a la baja pese a las excepciones: 17 contagiantes el 30 de julio, 8 el 2 de agosto; 11 el 6 y finalmente, 12 en el último reporte, al 9 de agosto (ver recuadro).

María Elena disminuyó sus casos activos a menos de un tercio tras un mes. De tener 27 contagiantes al 9 de julio, el número al 9 de agosto llegó a 8 casos activos, la cifra más baja dentro de esos treinta días.

Mejillones

A diferencia de las comparaciones entre Antofagasta y Calama, donde las curvas tienen distintas tendencias (como les comentamos en la edición del jueves), hay comunas que han tenido vaivenes en el último mes, como Mejillones. El 9 de julio tenía 39 casos activos y si bien en el último informe se reportaron 31, la comuna portuaria llegó a una cifra de 18 personas en el reporte con datos al 23 de julio.

La pandemia golpeó fuertemente a la comuna durante junio, cuando llegaron a un 45% de positividad. Ese porcentaje bajó en julio a un 29% y en agosto llevan un 22%, dice Marcelo Valdovino, director del Hospital Comunitario. "Mejillones pesquisó mucho al principio, tuvo de las tasas más altas de la región. Eso significó que en Mejillones se pudiera detectar a tiempo, y por lo tanto, actuar a tiempo. En ese sentido, el equipo se acostumbró a actuar a tiempo en términos de la prevención de complicaciones", repasa.

El director del recinto cuenta que si bien Mejillones llegó a ser la comuna en Chile con más tasa de incidencia, hay que considerar que siempre tuvo una alta pesquisa. "Nosotros como equipo tratamos de adelantarnos un poco al movimiento del virus".

Comunas

En Taltal, si bien en el reporte epidemiológico del pasado 9 de agosto aparecen 16 casos activos (uno más que hace un mes atrás), el "peak" ocurrió a mediados del mes pasado, llegando a 27 contagiantes (16 y 19 de julio). La cifra más baja de la comuna costera se reportó el 30 de julio: 6 casos activos.

San Pedro de Atacama también tuvo un "peak" de casos activos a mediados de julio: al 19 del mes pasado, el reporte indicaba que habían 55 personas contagiantes, y la menor cifra se informó el 6 de agosto: 26. En el último informe, aparecen 32 casos activos.

Por otro lado, las cifras de Sierra Gorda se han mantenido bajo los diez casos activos durante el último mes, y Ollagüe llegó a tener 10 contagiantes (19 de julio), pero en el último reporte aparecieron tres casos, dos menos que el 9 de julio pasado.

8 casos activos se reportaron en María Elena el 9 de agosto, la cifra más baja del último mes.

45% llegó a reportar la positividad de Mejillones en junio, cifra que bajó en julio al 29%.

Buscan facilitar entrega de ayuda social por medio de almacenes

E-mail Compartir

El intendente Edgar Blanco anunció el comienzo del plan "Locales Conectados", iniciativa de la Fundación Urbanismo Social y el Laboratorio de Innovación Social de la UC, el cual busca generar una solución rápida y complementaria a las canastas familiares que se han entregado.

Cómo funciona esto: con una aplicación móvil, las familias que son beneficiarias de ayuda social pueden comprar mercadería a los almacenes de su barrio, ayudando a reactivar también la economía de los negocios pequeños.

Los almaceneros, por ejemplo, se pueden sumar a la Red de Locales Conectados, para que los vecinos compren en sus comercios los productos que necesiten. "Las compras que hemos hecho han sido a empresas más grandes e incluso hemos traído las cajas desde otras regiones. Pero hoy día, cada incentivo que se haga a través de la plataforma va a llegar directamente a las personas y van a gastar en los locales que hayan comprado siempre. Esto nos va a permitir la relación dentro del barrio y, por supuesto, llegar más rápido con la ayuda", dijo el intendente.

Se espera que el programa beneficie a unos mil locales de barrio en ocho comunas de la región de Antofagasta, en que las familias asignadas por sus municipalidades accedan a las ayudas sociales. "Este es un gran beneficio para las personas porque podrán comprar lo que quieran. Ellos no tienen que comprar por el monto total, podrán administrar su propio dinero", reflexionó Juanita Rojas, dueña del negocio de barrio "Chanchito regalón" de Antofagasta.