Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Consejo de Ministros aprobó plan para descontaminar el aire de la comuna loína

Tras once años de ser declarada como zona saturada por material particulado, la autoridad sanitaria da luz verde al proceso que aún debe ser visado por el Ejecutivo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Tras once años de espera, recalificaciones técnicas y también de demanda social, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó ayer Plan de Descontaminación para Calama (PDA) y su zona circundante, permitiendo así que el instrumento continúe su camino a la promulgación como cuerpo legal.

Un avance importante en el objetivo ciudadano de contar con un instrumento de control sobre agentes emisores de material particulado, definir su congelamiento y también regular este tipo de agentes "y que ayer ya pasó una primera etapa muy importante", dijo Rafael Castro, seremi de Medio Ambiente.

"Después de más de una década hemos aprobado hoy en el Consejo de Ministros el Plan de Descontaminación de Calama, un gran anhelo de todos sus ciudadanos. Este plan busca resguardar la salud de las personas y mejorar la calidad de vida de las familias de esta zona. Con este hito, ya son seis los planes de descontaminación aprobados durante esta administración", dijo la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Coordinadora

Sobre este importante avance dentro del proceso que conlleva el poder implementar este tipo de medidas ambientales, desde la Coordinadora por la Defensa del Río Loa comentaron que, "este es un triunfo de la ciudadanía y las organizaciones sociales. No de la élite política. Es de aquellos que venimos activando este plan desde el año 2017, y porque Calama hace once años había sido declara zona saturada, sin que nada se hubiese hecho en este período. Pero es necesario que sea firmado por el Presidente y también que Contraloría tome razón de este instrumento para conocer en detalle su contenido", dijo la vocera, Andrea Vásquez.

Desde el mundo político también hubo reacciones. "Era una noticia esperada por todos los calameños que llevan años sufriendo los estragos de la contaminación, en especial los adultos mayores que viven allí y que desde el año 2009 estaban esperando que el consejo de ministros aprobara este plan", escribió la diputada Paulina Núñez en su cuenta de Twitter.

"Después de 11 años y varios oficios enviados para que el Consejo de Ministros sesionara y votara el Plan de Descontaminación de Calama hoy fue aprobado. Ahora falta la revisión de Contraloría y el Presidente que esperamos sea lo antes posible. No podemos seguir esperando y pagando los costos de la contaminación que han transformado a Calama en una zona de sacrificio. Ojalá con esto se entienda, de una vez por todas, la necesidad de fortalecer la institucionalidad ambiental y no seguir debilitándola", la también diputada Catalina Pérez.

En tanto el alcalde Daniel Agusto también comentó esta aprobación por parte del Consejo de Ministros y se refirió diciendo, "se ha cumplido una etapa fundamental para algo tan anhelado. Significa la aprobación por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, del Plan de Descontaminación para la ciudad y que va a significar poder cumplir y resguardar a la población en las temáticas medio ambientales".

Lo que viene

Esta aprobación por parte del órgano medio ambiental es parte de un proceso que debe continuar su proceso para llegar a ser un cuerpo legal. "El documento debe aún pasar por consideración y firma del Presidente, y el análisis de control de la Contraloría, que generalmente implica revisiones, eventuales modificaciones que pueden tardar algunos meses. Posteriormente el documento definitivo se publica y puede ser objeto de reclamación ante el Tribunal Ambiental luego de la publicación del Plan en el Diario Oficial", explicó el titular de Medio Ambiente en la región, Rafael Castro.

La autoridad medioambiental dijo además que "el texto definitivo se elaboró teniendo las observaciones ciudadanas a la vista y se buscó incorporar aquellas que fuesen pertinentes a un Plan de Descontaminación. No hay plazos definidos, por ello nosotros siempre hablamos de aproximados, pues dependemos del Presidente de la República y del Contralor.

"Esperamos a inicios del próximo año poder tener el PDA publicado, sin embargo insisto este es un plazo estimativo y que depende de las autoridades a cargo de las siguientes etapas y de las eventuales observaciones que en este proceso surjan, lo que es normal y ha ocurrido en la tramitación de otros planes de descontaminación".

Dentro de los aspectos que aborda este Plan de Descontaminación para Calama se incluye la identificación de fuentes emisoras -fijas y móviles-, congelación de éstas, mitigaciones y también mayor presencia de la autoridad ambiental en Calama, para mantener y efectuar monitoreos sobre la comuna, como también el poder recepcionar denuncias ante posibles agentes contaminantes.

11 años tardó el Estado en aprobar un plan de esta envergadura para Calama y su zona circundante en términos medio ambientales.

12 mil observaciones generaron las organizaciones sociales al proceso de participación ciudadana efectuado el año pasado.