Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

A un año del desalojo de la toma Frei Bonn: proyecto de reconstrucción partiría en octubre

Poco más del 50% de las familias que debieron dejar el sector a mediados de 2019 volverán a habitar el mismo terreno tras un proceso de postulación en el Serviu. Muchos hoy viven gracias al subsidio de arriendo y aportes.
E-mail Compartir

Redacción

Fue a fines de julio de 2019 cuando la emblemática toma Frei Bonn en Calama comenzó a convertirse en un sitio eriazo, abandonado, desalojado por la fuerza y dejando en la calle a más de 300 familias instaladas allí desde mediados de 2012.

El fin de un campamento ilegal que marcó el inicio de un sufrimiento permanente. "Nos ha costado mucho este tiempo porque si ya no hubiese sido suficiente el perder nuestras casas, por precarias que fueran algunas, con el estallido social del año pasado y la pandemia de este año muchos perdieron su trabajo, su fuente de ingreso. Es decir, a no tener dónde vivir había que sumarle no tener qué comer", relata Yoice Urbina, la dirigente y líder que debió encabezar a los vecinos en el traumático momento de dejar el terreno que esperaban fuera el definitivo donde se podrían radicar en el futuro.

Ese sueño no es tan lejano ahora, ya que después de un año de vivir en casa de familiares, de arrendar piezas en sectores del poniente o de simplemente buscar otras tomas dentro de la comuna, son cerca de 165 familias que se acogieron a la iniciativa de ayuda del Serviu que tendrán una solución, quizás algo distinta a la que esperaban.

"Hemos trabajado fuerte pese a los efectos de la pandemia para poder ir acelerando los procesos que se fueron estancando un poco y estamos confiados en que la solución habitacional comenzará a levantarse en octubre de este año. Las familias ya eligieron a la inmobiliaria que trabajará en el diseño y obra, firmaron la respectiva propuesta y ya existe un anteproyecto", relata el director regional del Serviu, Rodrigo Saavedra.

Dificultad

La solución que se avisora de acá a mediados de 2022 no sólo entregará una solución definitiva a un problema permanente de poco más del 50% de las familias que vivían en la toma hasta julio del año pasado.

Las familias afectadas directamente con el desalojo podrán apelar a un poco más de dignidad. Son en su gran mayoría grupos de personas con migrantes de países limítrofes que, en menos de un año, pasaron de la precariedad, en algunos casos, al total abandono y pobreza.

"Nosotros trabajamos con 165 familias y todos los días es un desafío porque acá, cada día van a apareciendo nuevas carencias y es donde hay que poner el foco y tratar de ayudar. Podemos decir que estamos muy orgullosos con lo que hemos logrado con estas familias en Calama, al igual que con otras en Antofagasta", detalla Alejandra Stevenson, directora de la Fundación Recrea, quienes hoy se han convertido en el principal apoyo para esos grupos de ex residentes de la toma que figuran como desempleados y sin hogar.

"No es que cincuenta mil pesos sea una ayuda muy grande, pero una familia que no tiene ningún ingreso porque son extranjeros, porque perdieron el trabajo por culpa de la pandemia y al venir de otro país no cuentan con las condiciones de ayuda suficiente, ese dinero puede servirles mucho para poder tener qué comer", confidencia Stevenson.

La tarea de la fundación, además de generar apoyo financiero y apoyar la respectiva postulación a los subsidios como el de arriendo del gobierno, hoy pasa por entregar insumos y alimentos en cajas familiares y ayudar con suministros básicos como gas o potenciar la enseñanza de los niños mediante estrategias digitales tiene un fin mayor.

"Entregamos capacitaciones porque queremos que esa gente obtenga herramientas de desarrollo social, sepa desenvolverse en un país que no es el suyo, sepa a quién acudir, cuáles son sus posibilidades", relata la directora de Recrea.

298 familias se verán beneficiadas con el nuevo proyecto de viviendas sociales en el sector.

18 meses debería demorar el proceso de construcción del nuevo parque habitacional.

La Estrella del Loa

25 kilómetros de calles locales están en proceso de mejoramiento en la comuna

E-mail Compartir

Con la visita del director regional del Serviu a la comuna el pasado viernes se pudo conocer de los avances que en materia vial y del evidente avance en la mejora de soleras, veredas y calles de los respectivos barrios de Calama.

Rodrigo Saavedra reconoce que "pese a la pandemia, Calama ha tenido un trabajo intensivo en dos líneas de trabajo. Una, la conservación vial que está dentro del convenio con el gobierno regional y que ayuda a restaurar calles y veredas en mal estado. Y por otra parte, la de recuperar las vialidades principales de la comuna que están con mayores efectos negativos en el último tiempo. Y en ese sentido, estamos en el mayor proceso de pavimento participativo ya que son cerca de 25 kilómetros de calles y veredas que de acá al otro año se mejorarán en toda la comuna de Calama".

La autoridad reconoce que hubo un tiempo en que los trabajos se vieron relentizados por el efecto inmediato de la pandemia. Esto porque "iniciado las cuarentenas tuvimos que hacer paralizaciones de obras porque los trabajadores no podían andar en la calle".

Saavedra reconoce que "el éxito que ha tenido Calama en términos de adjudicarse proyectos en estos últimos dos años con más de 17 mil millones en pavimentación se debe a que la comunidad ha tenido gran participación, donde los comité que levanten catastros han sido fundamentales para que después, el municipio pueda postular a los proyectos de pavimentación. Los de este año ya están licitados y parten en septiembre".