Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Alta movilidad y aglomeraciones persisten a dos meses de cuarentena

Según un nuevo estudio de la U. del Desarrollo, en agosto se incrementó la movilidad en la región con respecto a meses anteriores. El fin de semana se entregaron más de 144 mil permisos en la zona, de los cuales sólo Antofagasta tramitó casi 92 mil. La seremi de Salud, Rossana Díaz, afirma que esto se debe a que "aún no hay una percepción de riesgo".
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

¿Hay cuarentena? Esa ha sido una pregunta recurrente durante varios días a través de redes sociales por parte de los usuarios y frente a que pese a las medidas de confinamiento, especialmente en Antofagasta persisten las aglomeraciones de personas, sobre todo en el sector centro y norte.

Tal parece que a principios de la pandemia existía una preocupación mayor de la comunidad de resguardarse en sus hogares aun cuando todavía no tomaban medidas para obligar al aislamiento. No sólo eso, también se podría estimar que en la región no hay una gran diferencia de la cantidad de personas que se movilizaron en marzo antes de la llegada del coronavirus, que las que lo están haciendo ahora a dos meses de vigencia de la segunda cuarentena en la capital regional.

Al menos eso es lo que se puede interpretar con las cifras presentadas por el nuevo estudio de movilidad que efectúa la Universidad del Desarrollo (UDD) a través del Instituto Data Science, cuya última publicación considera datos hasta el pasado 9 de agosto.

Tal como anteriormente explicó a la Estrella la directora de Data Science, la doctora Loreto Bravo, esto se logra mediante el registro de conexiones a la red cuando se utiliza el teléfono celular, y cuando la persona pasa de una antena a otra, lo que se considera como desplazamiento (un viaje o un tramo de éste). Para saber si esa movilidad aumentó o se redujo, los datos se comparan con la semana de referencia. La UDD definió que esa fuera la del 9 al 15 de marzo (inicio de la pandemia).

En las nuevas cifras se puede apreciar que en la semana del 3 al 9 de agosto sólo hubo una reducción de un 8,4% con la de referencia (inicio de la pandemia) y apenas el 3,3% si es que se considera únicamente ese fin de semana.

También se puede interpretar que el 13 de julio la movibilidad de las personas en la región fue menor a la de agosto (18,2% menos). Pero eso sí, ninguna de las cifras se compara a la reducción del tránsito que se vio durante el 16 y el 23 de marzo, cuando el coronavirus apenas había llegado a la región (con los casos en Calama), las clases fueron suspendidas y surgieron los primeros llamados constantes al confinamiento.

En el informe se detalla también que a nivel de comunas, al 9 de agosto Antofagasta apenas tuvo una reducción del 6,8% y Calama de 14,6%.

De acuerdo a datos de Carabineros, sólo durante el sábado y el domingo, se entregaron 144.861 permisos en la región, de los cuales 91.688 fueron de Antofagasta y 43.993 de Calama, teniendo en cuenta que únicamente se pueden obtener un máximo de dos de estos documentos a la semana.

Esta alta cantidad de permisos se podría explicar con la celebración del Día del Niño, sumado a quienes lograron retirar el 10% de sus fondos previsionales.

Percepción de riesgo

La Feria Las Pulgas fue uno de los lugares más aglomerados, hasta donde llegó la Seremi de Salud, personal municipal y de las Fuerzas Armadas, para efectuar fiscalizaciones y en el que se cursaron 60 sumarios sanitarios a transeúntes que no tenían permisos.

"Varios de ellos se molestaron al momento de la fiscalización e inclusive argumentaron que no sabían que debían solicitar el permiso para asistir al lugar", señaló la autoridad.

Consultada sobre por qué todavía ocurren estas aglomeraciones y hay quienes aún no adoptan el autocuidado, Díaz respondió que eso corresponde a que aún no existe una percepción de riesgo.

"Calama tuvo que sufrir muchas muertes muy dolorosas para muchas familias y entendió la percepción de riesgo. Antofagasta en el centro sí encontramos gente con permiso, pero hicimos un operativo en la Feria Las Pulgas y la verdad es que era la minoría con permiso... molestas por la fiscalización, agresivos y una gran parte de quienes no tenían permiso, con niños chicos, con adultos mayores paseando y eso significa que no entienden la gravedad del problema", señaló.

La autoridad sanitaria agregó que "La pregunta es ¿van a tener que morir familiares de ellos para que entiendan? ¿Antofagasta está esperando eso".