Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Nueve niños han sido diagnosticados con el Síndrome Inflamatorio Multisistémico

Tres menores se registraron en el Hospital Carlos Cisternas de Calama y seis en el H. Regional de Antofagasta. La extraña y grave enfermedad llamada PIMS afecta a los pequeños que se han contagiado de Covid-19.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

A mediados de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba sobre la detección de una extraña enfermedad que afectaba a los niños, apareciendo de dos a seis semanas después de haber contraído el virus SARS-CoV-2 y desarrollar Covid-19.

Desde entonces comenzaron registros de esta enfermedad llamada Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS, por sus siglas en inglés) en diversos países. A principios de agosto se contabilizaban en la Región de Antofagasta 1.016 menores de 18 años que se habían infectado de Covid-19 desde el inicio de la pandemia, pero no se había informado de cuántos desarrollaron esta patología.

Sin embargo, desde el Hospital Carlos Cisternas de Calama dieron a conocer que hasta la fecha se han registrado tres casos de menores con PIMS, mientras que el jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Regional, doctor Antonio Cárdenas, confirmó que en el recinto médico ya son seis los pacientes (dos varones y cuatro niñas), cuyo promedio de edad está en los 7,5 años (aunque el rango está entre los 11 meses y 15 años).

La última paciente es una menor de dos años que ayer ingresó al Servicio de Pediatría tras haber estado seis días en la UCI Pediátrica.

"Este cuadro aparece posterior a la infección por el virus Covid-19. Son pacientes que tuvieron coronavirus o contacto con alguien con coronavirus y a los 14 o 20 días después aparece y sus síntomas -muy parecidos a la enfermedad Kawasaki- son fiebre elevada y persistente (de tres días), sin que el médico pueda detectar otra enfermedad. Junto con eso hay síntomas como dolor abdominal en un 53%, diarrea en un 58%, también los niños pueden tener manchas en la piel y conjuntivitis. En un 21% tiene infecciones respiratorias como tos o resfrío, un 16% tiene los ganglios inflamados", explica Cárdenas.

El especialista detalla además que el PIMS genera en los niños inflamación en el organismo , especialmente del sistema cardiovascular, con órganos como el corazón o de los vasos coronarios: "puede llegar al shock, con insuficiencia respiratoria o vascular que puede requerir atención mecánica o atención en cuidados intensivos".

Cárdenas alerta de estos síntomas para que los padres estén atentos y consulten tempranamente, evitando que los niños y niñas se compliquen. Sin embargo, también señala que los pacientes tienen una evolución positiva (benigna) y que en casos más graves que incluyan fiebre y compromiso cardíaco deben seguir en control.

De acuerdo al especialista, cuando los menores llegan al Servicio de Pediatría y se detecta la hinchazón de sus órganos, inmediatamente son derivados a cuidados intensivos, donde se les trata con medicamentos y otros requerirán ventilación mecánica, si es que su condición es más crítica.

"Esta inflamación compromete principalmente el corazón y por lo tanto caen en una especie de insuficiencia cardíaca y ese es el principal motivo por el que entrar a ventilación mecánica. En cambio los adultos necesitan ventilación porque tienen un gran compromiso de los pulmones", añade.

Así y a diferencia de los adultos, los menores pueden estar de dos a tres días con ventilación y de ahí continuar su recuperación a través de medicamentos y anticoagulantes.