Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Informe Epidemiológico: trazabilidad de contagios en la región subió al 82,6%

En el reporte anterior estaba en 77,5%. La semana pasada de 546 casos en la región se logró identificar 445 contactos y de esos se investigó a 1.062 potenciales contagiantes.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Ayer por primera vez el Ministerio de Salud publicó el Informe de Indicadores Estrategia Nacional de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, en el cual se cuentan también las cifras de la Región de Antofagasta, como parte de esta medida para enfrentar la pandemia por el virus SARS-CoV-2 en la región.

Si bien en semanas anteriores el Minsal había informado respecto a los datos de trazabilidad y la pesquisa de los contactos estrechos tanto a nivel de regiones como de comunas, ésta es primera vez que se incluye dicha información de manera aparte al Informe Epidemiológico que se publica dos veces por semana.

Así, en este nuevo reporte de trazabilidad la Región de Antofagasta subió sus índices con respecto al documento de la semana pasada. En aquella ocasión el porcentaje se ubicó en el 77,5% y ahora saltó hacia el 82,6%.

Seguimiento

A nivel regional y de acuerdo a lo que señala el Informe Epidemiológico y tomando la semana que se extiende entre el 15 y el 21 de agosto, de 546 nuevos casos de contagios, antes de 48 horas se logró el seguimiento de 451, es decir, el 82,6%.

Pero además, de esas 451 personas contagiadas se pudo identificar a 445 contactos estrechos -no necesariamente infectados- y a su vez, otros 1.063 nuevos contactos, de los cuales se pudo investigar a 1.062 (potenciales contagiantes), con el objetivo de lograr su aislamiento. Todos, originados desde los 546 infectados.

Respecto a esto, también se debe considerar que a nivel general se estima que el 35% de quienes tienen coronavirus son asintomáticos.

Así lo ratificó la seremi de Salud, Rossana Díaz, quien señaló que, ese detalle del Informe Epidemiológico en cuanto al número de contactos identificados e investigados, "es un resumen de cómo se trabaja la trazabilidad y como de un contagio se desprenden una serie de posibles contagios y de la forma como se propaga el virus. Es un trabajo exhaustivo y permanente que está desarrollando la atención primaria con apoyo de esta Seremi y que resulta fundamental para el éxito de la estrategia de Testear, Trazar y Aislar (TTA)".

Respecto a ello es que el cálculo de trazabilidad se efectúa con dos principales trazadores: el trabajo que realiza el equipo de la Seremi de Salud y el que realiza la Atención Primaria de Salud (APS), esta última dependiente de las corporaciones municipales de desarrollo social.

Con ello, el informe también entregó el detalle por comunas.

Antofagasta aparece con el 80,7%, pero hay que tener en cuenta que la APS de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) mantiene sus indicadores de trazabilidad por sobre el 97%.

El detalle que se desprende del informe es que de 384 nuevos casos, antes de las primeras 48 horas se logró la investigación de 310 personas y sus contactos estrechos y también de nuevos 665 contactos.

Calama registró un porcentaje de seguimiento de 86,8% al lograr la identificación de 99 contactos estrechos, de 114 casos nuevos casos y a su vez, de esos contactos, de 301 nuevas personas que potencialmente podrían estar contagiadas.

Tocopilla, en tanto, mantiene su 100% del seguimiento de los contactos estrechos de 13 nuevas personas contagiadas durante esa semana, llegando así a identificar 24 nuevos contactos.

Testeo

Otro de los apartados que tiene el informe de trazabilidad es el correspondiente al testeo. En esa columna, la Región de Antofagasta considera datos para la toma de exámenes de manera masiva a la comunidad.

Según el informe, de 6.096 exámenes que se realizaron en ese búsqueda activa, la positividad de fue de un 9,6%, con una cobertura de testeo de 94,3% y una oportunidad de notificación de 97,1%.

¿Qué significa esto? La seremi de Salud, Rossana Díaz, explicó que "en esa tabla se detalla y analizan solo los exámenes realizados en testeos masivos (búsqueda activa) y eso explica principalmente que la positividad llegue a un 9,6%. Sobre la cobertura de testeo, ésta indica qué porcentaje de los exámenes programados para realizar en el periodo de tiempo efectivamente fueron hechos (casos sospechosos que tienen un test). Y la oportunidad de notificación es el porcentaje de personas que lograron ser contactadas antes de 48 horas".

Respecto a ese último punto, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, ayer señaló en el reporte diario que "cuando el doctor pide el examen, que efectivamente lo notifique en Epivigila (sistema que registra los datos de los pacientes). Esto es la primera puerta de entrada a la trazabilidad para poder hacer el seguimiento. Si no se notifican los casos no se puede hacer la trazabilidad".

451 De 546 casos nuevos en la semana pasada fueron investigados en la región.

80,7% Es el indicador de trazabilidad en la capital regional, según el informe, aunque la cifra consiste en el cálculo del seguimiento de la APS y la Seremi de Salud.

445 Fueron los contactos estrechos que se logró identificar de las 451 casos investigados.