Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Minsal incorporará ajustes en indicadores para pasar de fases en plan Paso a Paso

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, señaló que se acogerán las recomendaciones del Consejo Asesor Covid, como una positividad del 10% para avanzar de cuarentena a transición (Fase 2).
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz/Redacción

El Ministerio de Salud informó ayer que incorporará parte de las recomendaciones efectuadas por el Consejo Asesor Covid-19, por lo cual elevará las exigencias de algunos indicadores que son requisitos para que las comunas avancen de fase en el llamado plan Paso a Paso.

La información fue confirmada durante la mañana de ayer por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, en el balance que efectúa el Minsal de manera diaria.

"Hemos estado en conversaciones con ellos y sí, efectivamente, vamos a incorporar varios de los criterios que ellos nos han recomendado, porque nos parece muy relevante que en la medida que vayamos abriendo, que vayamos avanzando en este 'Paso a Paso', tengamos medidas de mitigación más estrictas", declaró la autoridad de salud.

Daza agregó que si bien, "aún no está publicado", ya se están considerando algunas de estas recomendaciones para la "toma de decisiones".

Una de las primeras modificaciones será la tasa de positividad. En ese sentido, el actual plan Paso a Paso señala que el indicador regional debe ser mínimo del 15% para recién avanzar a la fase de transición o Fase 2 y 10% para efectuar el salto a preparación (Fase 3), este mismo para apertura inicial (Fase 4) y finalmente, el 5% para apertura avanzada (Fase 5).

Al respecto, la subsecretaria de Salud Pública, detalló que "nosotros vamos a incorporar las recomendaciones que nos ha hecho el Consejo Asesor, de tener una positividad de 10% para pasar a transición, un 5% de positividad para pasar a preparación y después un 3% para pasar a la apertura inicial".

Otra de las novedades corresponde al indicador de aislamiento, entregando el número de personas que se encuentran aisladas.

"Otro criterio es el indicador de aislamiento, es decir, del número de personas que están aisladas y no solamente investigadas", así como también la "tasa de casos nuevos móviles, que son menos de 10 por cien mil habitantes; eso también lo hemos considerado cuando hemos ido tomando las decisiones", aunque no se hayan publicado.

"Vamos a incorporar algunos de estos indicadores dentro de nuestro avance en el 'Paso a paso'" y "los otros indicadores (los) vamos a mantener", señaló la autoridad.

10% De positividad regional para pasar a transición exigirán los ajustes del plan Paso a Paso.

405.972 Casos acumulados de contagios Covid llegó ayer el país, según el Minsal.

Mascarillas: aliadas que también pueden proteger de las alergias

E-mail Compartir

Prácticamente se despide agosto y con ello llega septiembre, la primavera y comienzan a reaparecer las alergias. En pleno contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2, pese a que son muchos los que pueden ser afectados por estas molestias respiratorias, ahora podrían contar con una gran aliada: las mascarillas.

Pero no cualquier modelo puede servir para proteger de las alergias y el polen de las flores que son transmitidos por el aire a las fosas nasales.

El pediatra broncopulmonar de la Clínica Bupa Antofagasta, doctor Pedro Marinov, señala que hay una en específico que pueden ser de gran ayuda.

Hay que tener en cuenta que a diferencia de la conocida N95 que bloquea hasta el 95% de partículas, las FFP alcanzan el 92%.

Marinov recalcó que las mascarillas FFP son las únicas indicadas para reducir las alergias respiratorias y las diferenció de las mascarillas quirúrgicas.

"Las mascarillas quirúrgicas son las que usan los cirujanos y tiene otro funcionamiento, enfocado a evitar que las personas puedan contagiar cuando hablan o tosen, es decir, cumplen un rol inverso", detalló.

En tanto, también aclaró que "los síntomas del coronavirus no producen congestión nasal ni estornudos, dado que son los de una gripe y no los de un resfrío. Las alergias nunca producen fiebre y malestar general