Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Día récord de PCR analizados ayer: región llegó a 3.184

Cambios de turnos mineros explican esta cantidad, la más alta no sólo de la pandemia, sino que también de las regiones fuera de la Metropolitana y cuyos análisis se efectúan en laboratorios privados. Con ello, septiembre comenzó con una positividad del 2%.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Comenzó septiembre y con ello Antofagasta volvió a anotar un récord: por segunda semana consecutiva alcanzó la cifra más alta de exámenes PCR procesados en 24 horas y esta vez, superando al resto de regiones sin contar a la Metropolitana.

Y es que ayer la región acumuló 3.184 registró PCR procesados, no sólo es el número más alto que se ha registrado en esta zona durante la pandemia, sino que también fue aún mayor que el informado por Valparaíso (2.830) y Biobío (1.599), las cuales diariamente siempre están liderando esta estadística.

El pasado martes 25 Antofagasta también superó a Valparaíso y hasta ese entonces las 2.625 eran las más altas, aunque por debajo de la Región del Biobío.

Este explosivo aumento registrado durante los martes se debe al control que realizan empresas privadas, principalmente mineras, para sus trabajadores durante los fines de semana y con el objetivo preventivo de evitar contagios en los cambios de turnos, que generalmente se efectúan -también- los martes.

"Nosotros le hemos exigido mucho en sus protocolos a las empresas que trabajan por turnos. Ellos están testeando ni siquiera ya con test rápidos, sino que con PCR. Cada PCR debe ser subido a la plataforma Epivigila. Entonces, los días que hay cambios de turnos nos aumenta bastante el número de exámenes, pero eso quiere decir que todo examen trazado se sube a la plataforma, se puede trazar", señaló el pasado lunes en el reporte diario la seremi de Salud, Rossana Díaz.

Ese punto al que se refiere la autoridad sanitaria es un ajuste que se logró en agosto, luego de que laboratorios privados que no estaban informando al sistema Epivigila los datos de PCR fueron sumariados, exámenes de los cuales se estima que cerca de un tercio se procesarían fuera de la región.

Entre los seis laboratorios de la red pública (CON, U. de Antofagasta, UCN, Hospital Regional, Carlos Cisternas y del Cobre de Calama) si trabajan todos al unísono a capacidad máxima, el análisis alcanza el tope de 800 muestras por día.

Con esa referencia se estima entonces que de las 3.184 testeos analizados durante el fin de semana e informados ayer, cerca de 2.384 serían de laboratorios privados contratados por empresas -principalmente- mineras.

Y es más, sólo durante la jornada de ayer la cifra es casi cuatro veces la de un día de los seis laboratorios públicos trabajando a máxima capacidad.

Positividad

Con ello y los 61 casos nuevos informados ayer, septiembre comenzó con una positividad del 2%, un indicador que engloba a la región por completo.

Sin embargo, la situación que se vive en el mundo minero difiere ampliamente con la de la zona urbana. Así, en reiteradas ocasiones la autoridad sanitaria ha destacado los minuciosos resguardos del rubro en cuanto a prevención, lo que ha ocasionado un descenso en sus casos. Pero de manera paralela las imágenes de aglomeraciones y falta de autocuidado, especialmente en el centro de la comuna de Antofagasta, no cesan y la advertencia es que -pese a la baja en los números que informa el Gobierno Regional- con ese comportamiento un nuevo aumento en nuevos contagios sería algo inminente.

Consultada la seremi de Salud, Rossana Díaz, sobre cómo se explica que ayer la región llegó al 2% de positividad y que al mismo tiempo las aglomeraciones se mantienen o hasta estarían aumentando en la ciudad, señaló:

"La baja positividad en la región se explica, primero, porque efectivamente han ido disminuyendo los casos y, segundo, porque los testeos ahora están enfocados en encontrar personas asintomáticas a través de la búsqueda activa. Si esa gran cantidad de exámenes que toman las mineras a sus trabajadores influye en la positividad, eso es lógico. Esas empresas y sus encadenadas hacen una gran cantidad de exámenes, lo cual -desde el punto de vista de la prevención de la pandemia- es muy positivo.

Además, añadió que "eso se suma a la gran cantidad de testeos masivos que se están haciendo en la zona. Somos una de las regiones que mejores indicadores tiene en materia de búsqueda activa. Durante la última semana la meta era llegar a las 727 muestras y solo la atención primaria logró 1.163 exámenes"