Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Cómo vivimos en la región el plebiscito constitucional de 1980

Hoy se cumplen 40 años de la jornada: qué traía la Constitución y cómo fue la votación en Antofagasta.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Chile, 1980. En la radio suena harto Julio Iglesias, se crean las AFP, y en Tokio, Martín Vargas caía por nocaut frente a Yoko Gushiken en la pelea por el título mundial categoría minimosca. Tan mal quedó, que ese día dijo que se retiraba del boxeo, aunque no lo hizo hasta 1998. Acá en el norte, fallecía el padre Gustavo Le Paige, Cobreloa bajaba su primera estrella derrotando a Lota Schwager por tres a cero con 14.709 personas en el Estadio Municipal de Calama, y en Antofagasta llegaba la moda de la "disco roller", una complicada mezcla de patinaje y música solo para valientes.

En agosto de ese año, el dictador Augusto Pinochet llamaba a plebiscito para que la ciudadanía se pronunciase sobre el anteproyecto de la nueva Constitución Política de la República. Habían pasado siete años desde el golpe militar en el cual la Junta de Gobierno se había atribuido la potestad constituyente y, en ese lapso, tres equipos trabajaron en el proyecto constitucional: la "Comisión Ortúzar", creada a fines del 73 con ese propósito y que entregó su anteproyecto el 78; el Consejo de Estado -donde estaban los ex presidentes Alessandri y Gonzalez Videla- que hizo lo suyo en julio del 80, y la propia Junta, que hizo la Constitución final sobre la base de esos dos trabajos.

El texto final tiene varias novedades respecto a la Constitución de 1925: se deja a las Fuerzas Armadas como garantes de la institucionalidad y los comandantes en jefe quedan inamovibles; se crea la figura de los senadores vitalicios y designados. El primer artículo determina que los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad; mientras que el octavo declaraba ilícitas a personas o grupos que propagaran doctrinas de carácter totalitario o "fundada en la lucha de clases".

A votar

En todo el país se organiza el plebiscito: no hay registros electorales, destruidos en 1973. La mecánica será similar a la de la "consulta nacional" del 78: cada quien puede ir a votar con su carnet. En Antofagasta hay 14 locales y 473 mesas de votación y los extranjeros residentes -se estimaban 1.500 en la ciudad- también pueden sufragar, en San Martín al lado de la Catedral.

La tele y los diarios se llenan de avisos oficiales llamando a votar por la "Constitución de la Libertad". Salvo el acto donde habló el ex Presidente Eduardo Frei, en el Teatro Caupolicán, la opción "No" prácticamente no tiene espacio. Los partidos de izquierda están prohibidos desde 1973, sus dirigentes asesinados, exiliados o en la clandestinidad, mientras que los de centro y derecha tienen su actividad política prohibida desde el 77.

En los días previos, "La Estrella" recoge opiniones locales: "Tengo la certeza que el pueblo va a estimar que estamos viviendo libres, con progreso y justicia", dice Patricio Valdivia, entonces presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Norte. El sindicato de trabajadores de Inacesa, presidido por Luis Contador, entrega una declaración pública diciendo que votarán que no. El presidente del sindicato Nº2 de Emporchi, Juan Rojas, critica que no se recogieran opiniones de los trabajadores. "Lo lógico hubiese sido que en su estudio hubiera participado una asamblea constituyente".

En Ayquina, la contingencia política no bajaba la devoción popular. Diez mil personas subieron a celebrar a la Virgen entre el sonido de los bailes religiosos del norte, presidido por monseñor Juan Bautista Herrada, administrador apostólico de Calama. Ese año se bautizó a 75 niños en el Santuario, se casaron cerca de cien parejas y contaron a unas mil quinientas personas que se acercaron al sacramento de la reconciliación.

Plebiscito

Llega el día, 11 de septiembre de 1980. Uno de los primeros en ir a votar es el alcalde Hugo Vieyra en el Liceo de Hombres. Hay largas filas y muchos hacen esfuerzos por sufragar como sea: en el Hospital Regional se instalan cuatro mesas y Rolando Machuca tuvo que votar en una camilla improvisando una carpa con sus propias sábanas para hacerlo secretamente. Dos semanas antes había tenido un grave accidente ferroviario en Pedro de Valdivia.

El ex alcalde Floreal Recabarren es detenido tras denunciar lo fácil de hacer pillerías en el plebiscito. Fue a la mesa 214, le pasaron el voto pero no quiso entrar. Le dijo al presidente de mesa que ya había votado antes: se lavó el dedo y la estampilla la sacó con agua. Se fue preso. "Para ser un proceso limpio no es digno que los que estuviéramos con el No debiéramos andar como bandidos repartiendo volantes en la noche", dijo.

Finalmente, el resultado es a favor de la Constitución. A nivel nacional el "Sí" triunfa con un 67% de los votos (los blancos se sumaron a favor del Sí) y en la región de Antofagasta, el 63,7% aprueba el texto. Los triunfadores celebran esa noche en la Plaza Colón. Años después se denunció que agentes de la CNI estuvieron recorriendo mesas de votación votando a favor. Pero sin registros electorales, no había un control.

La Constitución es promulgada el 11 de marzo de 1981 con Augusto Pinochet jurando como Presidente durante los próximos ocho años más... ya que una de las disposiciones transitorias del nuevo texto constitucional así lo establecía.

Y de eso, han pasado cuarenta años.

"Plebiscito 2020


FALTAN DÍAS

44

Adultos mayores tendrán horario exclusivo para votar

E-mail Compartir

El Diario Oficial publicó ayer el protocolo definitivo para el 25 de octubre, elaborado entre Servel y el Ministerio de Salud. Entre los principales aspectos, habrá kits sanitarios con alcohol gel y mascarillas quirúrgicas, sanitización para los locales de votación y se demarcará el distanciamiento físico para entrar a la mesa de sufragios.

Además, se considerarán filas de acceso para adultos mayores, embarazadas o personas con necesidades especiales, que tendrán dos metros de distancia. Los vocales de mesa deberán desinfectar las cámaras secretas y lápices, y no podrán tocar el carnet del votante. No habrá cortinas en las cámaras secretas, mientras que habrá un horario exclusivo para adultos mayores de 60 años, entre las 2 y las 5 de la tarde.

Pagarán unas 70 lucas a 15 mil facilitadores electorales

E-mail Compartir

El Servicio Electoral reclutará cerca de 15 mil personas que harán la pega de "facilitadores electorales" en los 2.715 locales de votación que estarán disponibles en todo el país para el plebiscito. Estas personas apoyarán resguardando las medidas sanitarias, cuidando el ordenamiento de las filas, la distancia física, ver que la gente use la mascarilla, dispensar alcohol gel, entre otros.

Estos facilitadores electorales deben postular en la página del Servel hasta el 30 de septiembre: deben ser mayores de 18 años, con derecho a voto, certificado de antecedentes sin anotaciones y no tener afiliación política. Ellos irán tres veces a hacer su trabajo: el 10, 24 y 25 de octubre, y recibirán unos 70 mil pesos por la labor.