Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos

Cómo ha impactado el covid en la salud mental de los profesionales de la red asistencial del país

Estudio realizado a casi mil personas reveló graves diferencias respecto datos de meses previos a la crisis.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

La pandemia del covid no sólo ha afectado a quienes se han contagiado con la enfermedad, la cual llegó hace ya seis meses a nuestro país, sino que ha traído consigo otro problema -quizás no muy evidente- pero que está ahí y ha afectado principalmente a los trabajadores de la salud, a los mismos que están salvando la vida de los contagiados: el covid ha impactado en su salud mental.

Hace unos días se dio a conocer el primer informe del estudio "The Covid-19 health Care Workers Study", basado en síntomas depresivos y el malestar sicológico, cuyo objetivo es evaluar los impactos de la pandemia en la salud mental de los trabajadores de esta área.

Este estudio, donde participaron 954 personas -de las cuales 100 son de Antofagasta- entre médicos, enfermeros, paramédicos, administrativos, etc., de 36 centros de salud y agrupaciones médicas del país, pertenece a un trabajo internacional donde participan 30 países y, en el nuestro, fue llevado a cabo conjuntamente por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, Universidad Central, Universidad de O'Higgins y el Colegio Médico.

Resultados

Los resultados de las encuestas, realizadas vía online entre el 19 de mayo y el 2 de julio a hombres y mujeres entre 20 y 79 años, son claros: un 38.6% de ellos manifestaron sentirse cansados o con poca energía.

Un porcentaje similar (37.3%) dijo que en estos meses de pandemia no ha tenido mucho apetito o, también, un exceso de él y un 32.7% manifestó tener dificultades para quedarse dormido o, al contrario, ha dormido en exceso.

Un poco menos frecuente, aunque igualmente preocupantes, son las alteraciones de la concentración del personal de salud en estos meses de crisis sanitaria, con un 19%, además de la pérdida del interés y placer en hacer las cosas (16.3%).

La última pregunta tenía que ver con las ideas suicidas. Concretamente si el personal clínico y administrativo de centros de salud las ha tenido estos meses y el resultado es claro: 7.1% de ellos señala haber tenido ideas suicidas durante la crisis sanitaria.

CONCLUSIONES

De acuerdo a las propias conclusiones de este estudio, en el cual participaron 100 antofagastinos de casi mil trabajadores de la salud de todo Chile, señalan que los síntomas más frecuentes (alteraciones del apetito, del sueño y falta de energía) son más altas que las encontradas en estudios realizados previo a la pandemia, pero a su vez, son muy similares a las reportadas por trabajadores clínicos que se han desempeñado durante esta pandemia en otros países.

Además, un 31.4% de la muestra presenta síntomas depresivos de carácter moderado a grave, los que son casi el doble de estudios anteriores.

En esa línea, casi un 55% de los trabajadores de la salud respondieron que podrían tener un trastorno mental común, lo que se traduce en tres veces más de lo encontrado en estudios de prevalencia de trastornos mentales en nuestro país.

"Las cifras anteriores reflejan el alto nivel de estrés al que están sometidos los trabajadores de la salud en la fase más intensa del brote epidémico. Aunque es esperable que la magnitud de este problema disminuya a medida que el brote descienda, esto indica un efecto negativo en la salud de los trabajadores y podría tener efectos en el mediano y largo plazo", indica el estudio.

Finalmente, el documento señala que "es fundamental el desarrollo de acciones que protejan la salud mental de los trabajadores, desarrollando o fortaleciendo programas en el lugar de trabajo y en el ámbito territorial, que entreguen el apoyo sicológico y médico a quienes lo necesiten".

19% de los encuestados tiene problemas para concentrarse, por ejemplo, al leer el diario.

7.1% anotó la opción que dice "haber pensado que estaría mejor muerto" o "quisiera lastimarse".