Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Cárcel de Taltal llegó al mayor porcentaje de sobrepoblación penal del país

Hay un uso de capacidad de 237,5% en los cupos de 24 horas, pero las condiciones son mejores que en otros penales ya que varios internos de otros lados piden cambiarse allá por su tranquilidad. Condiciones en Calama son más complejas, pero durante los meses de pandemia se ha podido modificar prisiones preventivas y expulsiones de extranjeros, disminuyendo la población penal.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

De acuerdo a cifras entregadas por Gendarmería vía Ley de Transparencia al 31 de julio, en el Centro de Detención Preventiva (CDP) de Taltal hay 76 internos (73 hombres y tres mujeres) que están bajo el régimen de 24 horas en el recinto penal. Sin embargo, su capacidad de diseño es solo para 32 personas en ese estado y eso lo convierte en el penal con más uso de capacidad en Chile, llegando al 237,5%.

A nivel nacional, solo Taltal, y la sección masculina del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Copiapó (202,5%) tienen más del doble de población de la que se tenía prevista según diseño. Pese a ello, aunque en el papel se podría interpretar que existe hacinamiento, el Defensor Regional (s) Mario Fuentealba cuenta que esas cifras, como se tratan de un penal antiguo, no consideran las modificaciones que ha tenido el centro. "Tenemos la impresión de que los internos en el penal de Taltal son los que están en las mejores condiciones a nivel regional, a tal punto que los internos de otros penales piden irse a Taltal", dice.

Junto con comentar que no han tenido reportes de problemas con sobrepoblación, el Defensor explica que en Taltal hay buen trato, los internos acceden a talleres que les permite su buena conducta y hay trabajo de reinserción. "Es un trato muy cercano de los funcionarios de Gendarmería con los internos", narra.

"De acuerdo a las actuales condiciones, no ha sido necesario efectuar traslado de población penal a otras unidades de la región", cuenta el jefe del CDP de Taltal, capitán Emanuel Troncoso. Si bien hay sobrepoblación, señala el capitán Troncoso, eso no ha afectado la seguridad y procesos de reinserción a los internos, quienes tienen acceso a actividades deportivas, escuela y el servicio de lavandería para funcionarios y comunidad en general.

El jefe regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) Paulo Palma, coincide con que hay mucha petición para irse a esa ciudad por su tranquilidad. "Taltal es una situación bien atípica", comenta. De hecho, la cocina funciona prácticamente las 24 horas. "El que quiere pedir algo de comer, lo pide y lo paga aparte (…) Los reportes de maltrato o vulneratorios son menores, muy mínimos", dice. En el caso del área de mujeres, si bien no es un patio grande, hay cuatro celdas para tres personas.

Los defensores penitenciarios suelen recibir requerimientos para cambiarse de penal, pero Gendarmería busca que la persona cumpla su condena donde tenga familia o algún tipo de arraigo, cuenta el defensor Fuenzalida. "Si un imputado quiere trasladarse a Punta Arenas y allá no tiene ningún familiar, Gendarmería va a rechazar esa solicitud", plantea. El INDH, por otra parte, canaliza solicitudes de traslado con Gendarmería, especialmente para medidas de protección cuando hay internos que ven su integridad física en riesgo por amenazas o para internos que son de otra ciudad. "Son distintas situaciones que se pueden ir viendo", señala Palma.

A nivel regional, el CDP de Tocopilla también tiene más que llenos sus cupos de subsistema cerrado 24 horas. La capacidad es para 192 hombres, pero residen 320 (166,7%), mientras que el diseño está calculado para 22 mujeres, aunque en la cárcel hay 26. Paulo Palma señala que también es un centro solicitado por otros internos para cumplir condena, porque hay centros de trabajo, las celdas son amplias, patio para esparcimiento y escuela.

Condiciones de calama

Calama es un caso aparte. Al 31 de julio, estaban en prisión 332 internos, aunque la capacidad es de 296, la mayoría hombres (uso del 112,2%). Pese a que la población es levemente superior al diseño, en las visitas del INDH se han podido observar problemas que afectan tanto a quienes están privados de libertad como a funcionarios de Gendarmería. "La situación de Calama, yo diría, que es la más compleja", señala Palma.

Hace unas semanas se publicó el Estudio de Condiciones Carcelarias, que detalla la situación de Calama, tras una visita en 2018. Los internos, se indica, no tienen teléfonos públicos para comunicarse con familiares. Se constataron módulos donde no circula aire fresco, instalaciones eléctricas peligrosas, insectos dentro de las celdas y cero acceso a los baños durante la noche en el módulo 3.

El defensor (s) Fuentealba explica que en este último tiempo bajó la población penal de Calama en el contexto de la pandemia, tanto con las solicitudes de revisión de prisión preventiva (que en casos terminaron cambiando cautelar a, por ejemplo, arresto domiciliario total), como con las salidas de extranjeros que estaban condenados a penas de expulsión y que finalmente se materializaron.

"Al comienzo hubo gran preocupación por la situación de salud de los internos en relación al covid. Eso nos llevó a hacer peticiones,

83 unidades penales, del país tienen población 24 horas. De ellos, 34 tienen sobrepoblación a julio de 2020.

Mujeres recluidas: en Chillán está la mayor sobrepoblación, pero habilitarán nuevo penal

E-mail Compartir

El CCP de Chillán es el que tiene más sobrepoblación en los módulos donde hay mujeres, a nivel nacional: el diseño para el sistema cerrado de 24 horas está hecho para 38 mujeres, y se encontraban 57 al 31 de julio (150%).

A principios de año era peor, señalan desde Gendarmería, ya que había 187% de sobrepoblación. El Consejo Regional de Ñuble aprobó en abril un nuevo penal femenino, lo que permitirá que el actual Centro de Cumplimiento Penitenciario de Bulnes, que actualmente alberga a hombres, se transforme en un moderno Centro Penitenciario Femenino, proyecto que está en etapa de licitación de empresa constructora. Tendrá una sección materno infantil de alto estándar, una nueva central de alimentación, talleres laborales, educación y reinserción social. "Sin duda entregará mucha dignidad", dijo el presidente del Core, Hernán Álvarez.

En el país, hay 11 penales que tienen más población femenina en régimen 24 horas que en su diseño original. Por ejemplo, al 31 de julio, en Copiapó hay 60 mujeres para un diseño de 44 (136%), en San Antonio 31 (el diseño es para 24, 129%) o en Cauquenes 28, pese a que se diseñó para 22 (127%).