Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Icovid Chile: velocidad de contagio bajó en la región pero sigue siendo alta en la Provincia de Antofagasta

En un nuevo informe de esta plataforma coordinada por tres universidades, los investigadores están preocupados por eventuales rebrotes post Fiestas Patrias y llaman a tomar todas las medidas de autocuidado.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

En la plataforma ICovid Chile (Información Covid)- centro de estudios a cargo de las universidades Católica, de Chile y de Concepción, en colaboración con los ministerios de Ciencias y de Salud- existe preocupación en las semanas post Fiestas Patrias, en las que temen que podría aumentar el número de contagios del virus SARS-CoV-2.

A nivel de balance nacional de este sexto informe de la plataforma ICovid que fue publicado ayer (www.icovidchile.cl), el doctor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Cristóbal Cuadrado, afirma que "la situación epidémica del país está lejos de una situación controlada. A más de seis meses de iniciada la pandemia no hemos logrado una supresión efectiva de la circulación viral comunitaria en ninguna región del país, con una alta carga de personas infectadas en todo el territorio nacional".

Además, afirma que "un escenario epidemiológico como éste transforma a las Fiestas Patrias en un momento de alto riesgo para rebrotes, por lo que el llamado a la ciudadanía deber ser no hacer reuniones, minimizar los contactos y no relajar las medidas de distanciamiento físico, uso de mascarillas y lavado de manos".

Propagación

Las cifras de este nuevo informe de ICovid consideran hasta el pasado sábado 12 de septiembre. Hay que tener en cuenta que si bien los números que reporta el gobierno regional mantienen su tendencia a la baja, para los expertos y científicos de estas tres universidades en lo que hay que enfocarse es que pese a ese descenso, aún sigue alta la capacidad de una persona de contagiar a otras.

Esto se mide en un promedio conocido como "Re efectivo", el cual, en palabras simples, es el número de a cuántas personas puede contagiar una sola persona infectada.

Para Icovid lo ideal es que esté bajo el 0,8 y si se encuentra en 1,0 o sobre esa cifra, entonces significa que el virus sigue teniendo la capacidad de esparcirse rápidamente y que la pandemia "aún no está controlada", para lo cual la plataforma utiliza indicadores con colores al estilo semáforo. En este caso el rojo.

Según los investigadores ese Re se mantiene en 1,04 en promedio en el país "y todas las regiones tienen indicadores en rojo".

Región y Provincias

En lo que respecta a la Región de Antofagasta, hace varias semanas que aparece con el símbolo rojo, aunque sí ha disminuido su velocidad de contagio.

En el informe pasado la región mantenía su Re en el 1,04 y el de ayer al 9 de septiembre cayó al 0,9. Es decir, una persona infectada en promedio estaba contagiando a menos de otra (en varios casos a ninguna y en otros a una).

La caída regional en la velocidad de transmisión concuerda con los buenos números de Tocopilla y Calama. Esta última comuna pasará el lunes a fase 2.

El análisis que realiza ICovid en su informe lo considera por provincias. Así, tanto las provincias de El Loa como de Tocopilla registran un Re de 0,9, al 12 de septiembre, aunque eso sí con ese índice en rojo aún.

Sin embargo y pese a la baja de casos informada durante estos días por el gobierno regional, es en la Provincia de Antofagasta donde la velocidad de propagación del virus se mantiene alta.

Al 12 de septiembre, el indicador del Re para la provincia alcanzó el 1,09. Eso quiere decir que una persona contagiada está en promedio infectando a otra y en varias ocasiones hasta a más.

En otras palabras, si por ejemplo se cuentan 10 casos positivos, esos 10 tienen la capacidad de contagiar a otros 10 o a un número más alto.

Eso sí, en otras dimensiones del estudio que realiza semanalmente ICovid, la región se ha destacado por continuar su tendencia a la baja.

Una de ellas es la positividad que al 9 de septiembre fue cifrada en un 6% y continúa en descenso. Cabe destacar que el peak que ICovid señala en esta dimensión alcanzó su más alto punto el pasado 16 de junio cuando registró un 43% y se encontraba en rojo.