Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Estudio revela mayor salinidad del río Loa y que su caudal puede estar en peligro

Ministerio de Medio Ambiente inició la coordinación de una mesa para abordar problemática, y seremi del ramo dijo que este análisis "nos da un diagnóstico para tomar medidas concretas que vayan en su cuidado y preservación".
E-mail Compartir

El estudio efectuado por el ministerio de Medio Ambiente al río Loa, detectó que el caudal más largo del país, sufre de una vulnerabilidad Media Alta, de acuerdo a lo informado por el titular de esa cartera en la región, Rafael Castro, quien dijo "es una situación que preocupa, y mucho".

La autoridad medio ambiental dijo que "esto es ante todo un diagnóstico del caudal del Loa, porque como región nos parece importante saber cuál es el estado actual de sus aguas y de lo que se denomina servicios ecosistémicos", explicó Castro.

Más salado

El estudio "reveló por ejemplo que la salinidad de las aguas aumenta desde su nacimiento hacia las zonas más bajas. Casi al llegar a su desembocadura presenta en una justa comparación de aguas, la mitad de salinidad que agua de mar", ejemplificó el seremi de Medio Ambiente.

"Esto ocurre por distintas razones, principalmente por la baja del caudal; el río pasa y atraviesa una zona de extensa mineralogía y que contribuye y adhiere más elementos que van provocando estos efectos río abajo", dijo Castro.

El informe del diagnóstico al río Loa, establece además que los usos que este tiene, aún mantiene "presiones que ver con las extracciones de aguas para uso productivo y de aprovisionamiento. Está también la descarga de aguas servidas", informó la autoridad medio ambiental.

"En una mirada general a todos los aspectos que aborda este estudio se puede decir que hay una vulnerabilidad Media Alta. De ahí la importancia de avanzar y con ese diagnóstico por tomar medidas concretas, obtener financiamiento y planificarlas", agregó Castro.

Fue enfático en decir que "en como están las cosas actualmente el caudal ambiental, que es lo que permite sustentar el ecosistema, y con las presiones que tiene no puede satisfacer la demanda para todos los usos y en todos los tramos del río Loa".

Mesa por el agua

Producto de los datos y el diagnóstico que presenta el estudio financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), "se está articulando la Mesa Intersectorial del Agua que se va comenzar a funcionar próximamente, encabezada por el gobierno regional, con los distintos actores en la materia, que utilizarán esta información, estos insumos para tomar decisiones en conjunto", explicó Rafael Castro.

El documento trae consigo además una guía de evaluación ambiental para cualquier proyecto asociado a la extracción y uso del caudal del Loa. Esto con estándares más ajustados a la realidad del río, "porque antes se utilizaba la misma guía que en otros caudales del país, los que tienen mayor caudal y tienen otra realidad hídrica", explicó el titular de Medio Ambiente en la región.

"Esta guía permitirá evaluar y determinar con certeza el impacto de cada proyecto propuesto para el uso de las aguas del río Loa, el que también servirá a la comunidad para tomar conocimiento de ello y del estado que presenten sus aguas", dijo Castro.

Consultado por un pronóstico complejo par el caudal del Loa, Castro dijo que "sería una proyección muy irresponsable de decir ello o lo contrario".

Ojo de Opache: Santuario de la Naturaleza

Una de las acciones paralelas que efectúa la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente en la comuna, es "el estudio técnico que busca decretar Santuario de la Naturaleza al sector de Ojo de Opache. Esta en curso el informe técnico justificatorio, hay una consultoría que financia el ministerio para ello, porque hay que comenzara proteger aquellas áreas tan importantes, únicas y también frágiles que tienen Calam y su alrededores. Esta iniciativa está en curso y queremos que sea una de otras como el Santuario de la Naturaleza en la desembocadura del río Loa", agregó Rafael Castro.

$260 millones de pesos entregó el Consejo Regional para efectuar este estudio que duró poco más de 2 años.

Redacción

La Estrella del Loa

Proyectos de energías limpias en construcción requerirán inversiones sobre US$582 millones

E-mail Compartir

De acuerdo a lo informado por la seremi de Energía y la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Calama aglutina 31 proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC) con distintos grados de avance en su desarrollo. Siete de ellos están en construcción, siete más en calificación ambiental y otros seis operativos e inyectando energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Actualmente, la región de Antofagasta posee una capacidad instalada superior a los 6.300 MW, que equivale a un 25% del SEN. De la matriz regional, 19% proviene de energías renovables no convencionales, con la energía de tipo fotovoltaica aportando un 13%, seguida por la energía eólica con un 5% y por último, la energía geotérmica que añade un 1%, detalló el secretario regional de Energía, Aldo Erazo.

"En la región tenemos 24 proyectos de energías renovables en etapa de construcción (7 en Calama, 7 María Elena, 8 en la comuna de Antofagasta, 1 en Tocopilla y 1 en Ollagüe), que en su conjunto entre los años 2020 y 2021 inyectaran 2.378 MW a la matriz regional, los que alcanzan una inversión aproximada de US$3.443 millones de dólares", agregó la autoridad respecto de los MW que se sumarán en los próximos años en la región.

Consultado sobre el desarrollo de las ERNC en Calama, que a la luz de los nuevos proyectos está ganando un auge inédito que podría triplicar en unos años la capacidad instalada, Erazo especificó que en la comuna se están desarrollando siete proyectos de energía, de los cuales 5 son fotovoltaicos.