Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Autoridades revisan todas las medidas preventivas del plan Paso a Paso Laboral

El objetivo es ver la implementación de medidas sanitarias y de seguridad para prevenir los riesgos del covid.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Con el objetivo de verificar en terreno la implementación de las medidas sanitarias y de seguridad para prevenir los riesgos de contagio de Covid-19, autoridades del Trabajo se trasladaron hasta las instalaciones de Puerto Angamos en Mejillones en el marco del plan Paso a Paso Laboral.

La visita al recinto portuario contó con la presencia del Intendente, Edgar Blanco, junto al seremi del Trabajo y Previsión Social, Alvaro Le-Blanc, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Jara y el director regional del Trabajo, Manuel Pozo, quienes estuvieron acompañados por dirigentes sindicales, trabajadores y ejecutivos de la empresa.

En la oportunidad, las autoridades pudieron constatar la correcta aplicación de los protocolos de prevención y las buenas prácticas de las medidas implementadas para el funcionamiento del sector, que durante este periodo de pandemia no ha detenido sus funciones.

El intendente Edgar Banco manifestó que "En el marco del Plan Paso a Paso Chile se Reactiva y Plan Paso a Paso Laboral hemos visitado el Puerto Angamos en Mejillones para comprobar cómo han seguido trabajado en estos meses de pandemia. Ha sido un trabajo conjunto de empresa y trabajadores que ha permitido controlar una baja tasa de contagio y una alta trazabilidad. Estas iniciativas son las que nos interesan que se conozcan de modo que otras empresas puedan imitar".

Por su parte el seremi del Trabajo Alvaro Le-Blanc, agradeció a los trabajadores que, durante todo este tiempo, pese a las cuarentenas, han seguido en sus puestos de trabajo manteniendo los servicios esenciales. "En el marco de difusión del Paso a Paso Laboral y Formulario Único de Fiscalización impulsado por el Ministerio del Trabajo, junto a dirigentes portuarios hemos revisado las distintas medidas de prevención que se han implementado en el puerto. El principal llamado que hacemos, es seguir con esta iniciativa que requiere de un trabajo colaborativo entre empleadores, organizaciones sindicales y comités paritarios, porque en conjunto debemos adoptar las medidas necesarias para poder prevenir los contagios y de esta forma ganar la batalla al coronavirus".

La dirigente y tesorera del sindicato N°3 de trabajadores eventuales portuarios, Melissa Vega Alvarado agradeció la visita realizada por las autoridades. "Nosotros no hemos parado en esta pandemia, somos la sustentabilidad del país y estamos activados con todos los protocolos de seguridad exigidos por la autoridad y la empresa. Rescatar que Ultraport es pionero en la incorporación de la mujer y en las operaciones marítimas, así es que solamente dar las gracias a los trabajadores".

Expertos: en 10 días se verían los efectos del 18 en la pandemia

E-mail Compartir

Con preocupación siguieron los expertos los festejos de Fiestas Patrias en el país. Es que si bien los rubros médico y científico llamaron a no hacer juntas este 18 por el riesgo de subir los contagios de coronavitus, fueron miles los chilenos que igualmente acudieron a otros hogares para celebrar el aniversario nacional.

La idea de autorizar encuentros sociales en medio de la pandemia fue criticada por quienes siguen el avance de la crisis, quienes previeron rebrotes debido al alza en la circulación de las personas.

"El aumento de casos se comenzará a ver en diez días más", prevé Claudia Cortés, vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología, uno de los gremios que lideró los llamados a no salir el 18.

La académica de la Universidad de Chile explicó que el relajo de las medidas podría afectar de peor manera a los sectores del norte y sur del país, que presentan una mayor circulación viral.

Guillermo Marshall, bioestadísta y prorrector de la Universidad Católica, detalla que las zonas con mayor riesgo son las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Maule, Ñuble, Biobío, Aysén y Magallanes, que son las que presentan las mayores tasas de contagios por cada 100 mil habitantes según el último informe del equipo ICOVID, grupo de académicos de diversas Ues del cual forma parte. Pese a ello, cree que el empeoramiento podría ser nacional.

"Podría ser un retroceso en los lugares donde se ha logrado al menos contener el crecimiento de casos", comenta Marshall.