Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Minsal acortará la cuarentena para los contagiados de 14 a tan sólo 11 días

Consejo asesor lo sugirió apelando a nuevos conocimientos sobre el covid. Autoridad mostró preocupación por alza de casos, que podrían ser primeras secuelas del "18", y llamó a la responsabilidad ante mayores flujos por desescaladas.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Por segunda vez en la pandemia, el Ministerio de Salud pretende reducir la duración de la cuarentena que deben cumplir las personas que contraen el covid-19. Así lo dio a conocer la autoridad en el balance de ayer, en el que detalló que el ajuste normativo implicaría bajar de las 14 jornadas actuales de encierro a 11 días.

La modificación fue propuesta por el consejo de expertos que asesora al Minsal en la pandemia y apela a nuevos conocimientos que se tienen sobre el coronavirus.

"Se han hecho diversos estudios de seguimiento de casos (contagios) y en todos ellos coinciden que al día 8 el virus con capacidad de replicarse deja de ser infectante", explicó la epidemióloga María Teresa Valenzuela, miembro del equipo asesor.

La reducción del aislamiento ya lo había intentado impulsar el exministro de Salud, Jaime Mañalich, quien a inicios de junio anunció que se reduciría a 10 días para las personas con síntomas leves, aludiendo a la misma baja de contagiosidad al octavo día y asegurando que se trataba de una sugerencia de la Organización Mundial de la Salud.

Esa vez la medida debió ser frenada por la falta de claridad sobre cómo calificar a un caso como "leve" y tras reclamos que anticipaban problemas al gestionar las licencias médicas, las que se pagan completas sólo después de 11 días de ausencia laboral.

A diferencia de este fallido episodio, esta vez desde la cartera aseguraron que "no hay muchas dudas" sobre la implementación de la medida. "Hay un acuerdo transversal", aseguró su jefe de Epidemiología, Rafael Araos.

Sin embargo, el funcionario señaló que la aplicación del criterio se retrasará unas semanas, pues su entrada en vigencia conllevaría recalcular los casos activos, algo que complicaría medir los potenciales efectos que tuvo las Fiestas Patrias en la pandemia.

Araos señaló que en las jornadas post juntas dieciocheras se ha observado una reducción de testeos y tardanza en el diagnóstico, lo que ha llevado a aumentar la estimación de los contagios y a ver curvas "alarmantes" de algunos índices, como la velocidad de contagiosidad.

"Tenemos que ver cómo se comportan en los próximos días (las cifras) para saber si, efectivamente, estas tendencias nos están indicando que hay un brote real de coronavirus, o simplemente significan un reflejo del artefacto post 18. En la medida que podamos aclarar esto, vamos a proceder con los ajustes de la duración del aislamiento en los casos de covid", dijo Araos.

Diferencia regional

El titular de la cartera, Enrique Paris, mostró especial preocupación por las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, las que aumentaron sus casos en los últimos 14 días.

"Llamamos a los habitantes y a las autoridades de esas zona a seguir colaborando para evitar la diseminación del virus", instó el ministro.

El caso más grave sigue siendo la zona magallánica, región que lleva un mes en cuarentena "y a pesar de eso los casos han seguido aumentando", dijo a CNN la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

Con la segunda mayor cifra de casos activos del país (1.522), solo superado por la Metropolitana (3.391), las autoridades sureñas están apostando por endurecer aún más las restricciones. Daza adelantó que se analiza hasta exigir PCR para circular por la región, y restringir los Permisos Único Colectivo.

Una realidad distinta se vive en la zona centro-norte. Mientras Atacama mejoró sus índices y sus comunas de Copiapó y Tierra Amarilla estarían cerca de salir de cuarentena, en la capital el desconfinamiento alcanzó ayer al 97% de su población luego que este lunes ocho localidades salieran del encierro total y otras 12 pasaran a Fase 3.

En la jornada los flujos vehiculares en el Gran Santiago subieron un 5% respecto a igual día de la semana pasada, siguiendo la tendencia de alzas desde que se inició la apertura de la RM. Los aumentos ocasionaron congestión en varias vías, elevando los tiempos de viaje en un 23% en La Pintana, 19% en Puente Alto y 17% en Conchalí.

En la comuna puentealtina además se registraron largas filas en su Plaza de Armas. Locales como el Registro Civil y el Banco Estado aglutinaron clientes que hasta madrugaron para asegurarse un número de atención.

El alcalde Germán Codina aseguró que ese problema tiene un origen "estructural más que de comportamiento", pues la institución bancaria tiene sólo esa sucursal para atender a más de 350 mil personas que viven en la mitad poniente de la comuna.

"En general el balance es bueno. Hemos visto que la gente ha actuado con responsabilidad", dijo el jefe comunal, cuya localidad cerró ayer la cuarentena más larga del país. Varias autoridades que vigilaron su desconfinamiento coincidieron en el saldo positivo, aunque llamaron a la población a evitar exponerse y salir sólo si es necesario.

Ayer Chile registró 1.770 contagios y 57 muertes por covid, mientras que a nivel mundial los decesos superaron el millón de habitantes. El ministro de Justicia, Hernán Larraín, tuiteó que "cada uno de nosotros es responsable" de la cifra, pues más allá de lo que haga un gobierno "si cada persona se cuida de forma estricta el riesgo baja de inmediato". Consultado al respecto, su par de Salud lo respaldó. "Coincido plenamente. Lo importante es que las personas se cuiden", dijo Paris.

"Todos los estudios coinciden que al día 8 el virus con capacidad de replicarse deja de ser infectante".

María Teresa Valenzuela Consejo Asesor Minsal