Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Trazabilidad regional escaló al 91,6%

En el último Informe Epidemiológico, prácticamente todas las comunas subieron sus indicadores de pesquisas de casos y sus contactos
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La Región de Antofagasta por segunda semana consecutiva subió sus indicadores de trazabilidad de casos positivos de coronavirus en la zona y sus respectivos contactos estrechos, pasando del 86,1% del Informe Epidemiológico publicado durante la semana pasada al 91,6% del reporte liberado ayer.

No sólo la región fue la que subió sus indicadores de trazabilidad, sino que prácticamente todas las comunas mostraron números al alza en comparación al documento anterior.

Estos son los datos que se desprenden del Informe de indicadores Estrategia Nacional de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento del Departamento de Epidemiología del Minsal, el cual se publica cada miércoles.

Ese 91,6% que registra la región se calcula con el trabajo de trazabilidad que efectúa de manera paralela tanto la Atención Primaria de Salud (APS) en sus respectivos Cesfam, centros clínicos y también con la búsqueda activa de casos que se realiza en testeos en distintos sectores, junto con el seguimiento que también lleva a cabo la Seremi de Salud.

Las cifras consideran el periodo de la semana pasada entre el 19 al 25 de septiembre, en donde de 323 casos totales de personas contagiadas, se logró investigar a 296 (91,6%), identificando así a 228 contactos.

De esos se detectaron otros 894 nuevos contactos estrechos, pesquisando a 741. Todos ellos más los 296 contactos de los 323 casos positivos fueron puestos en aislamiento, antes de las primeras 48 horas desde que el reultado del examen PCR de quienes resultaron positivo, fue subido al sistema Epivigila .

La comuna de Antofagasta subió su porcentaje de cobertura de pesquisas de un 86,6 al 91,4%, considerando que fueron trazados 203 de 222 contagios.

De ellos se pudieron identificar a 164 contactos estrechos, de los cuales a la vez se pesquisaron otros 649, identificando a 541 de ellos.

Calama, en tanto, subió del 88,5 al 92%, con una pesquisa defectiva de 69 de 75 casos positivos y con 46 contactos estrechos detectados antes de las 48 horas y además con 156 nuevos contactos, de los cuales se investigaron a 119.

San Pedro d Atacama registró el 80% de trazabilidad, investigando a ocho de 10 contagios y de los cuales se identificó a ocho contactos estrechos y 36 nuevos contactos. De estos últimos fueron pesquisados 35.

El resto de las comunas tuvieron todas el 100% de su trazabilidad, salvo Sierra Gorda y Ollagüe, cuyos datos no se encontraban disponibles en el informe.

Contactos por cada contagiado

Otros de los indicadores en los que subió es en el número de contactos estrechos que son pesquisados en promedio por una sola persona contagiada.

A nivel regional esa cifra fue de 2,4 y ahora subió a 2,8. Es decir, casi tres contactos se están detectando por un solo caso de contagio.

En Antofagasta la cifra es similar, pasando de 2,5 a 2,9 contactos en promedio por cada caso; mientras que en Calama el indicador subió de 1.7 a 2,1. Es decir, son dos o a veces más los contactos estrechos que se están investigando por cada persona que dio positivo al PCR.

En María Elena esa cifra es de 4,0 contactos por cada caso positivo, mientras que en Mejillones bajó de 2,4 a 1,2.

Esto significa que la semana pasada uno o a veces más contactos habían detectado en 48 horas.

En Tocopilla esa cifra es de tres contactos por cada contagio, aunque bajó considerablemente de los 8,7 que tenía en el reporte pasado.

San Pedro de Atacama registra 3,6 y el mayor registro lo tiene Taltal con 13,5 casos por cada contagio (se trazaron dos), número superior a la recomendación de la OMS que es 10.

2,8 Contactos estrechos por cada caso positivo se detectan en promedio en la región.