Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Codelco evalúa contratar vuelos charter para trasladar con menores riesgos a su personal

Retomar la medida permitiría reducir la exposición de las personas y utilizar horarios especiales para evitar aglomeraciones en los terminales aéreos. En noviembre, en tanto, se evaluará extender la jornada 7x7 en Chuquicamata.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

A casi siete meses que se registraran los dos primeros casos de COVID-19 en la comuna y la región de Antofagasta, Codelco aseguró que mantendrá las medidas preventivas en las cuatro divisiones que integran su Distrito Norte, para evitar un alza en los contagios aun cuando Calama y Sierra Gorda, donde se emplazan sus operaciones, se encuentran ya en la Fase Dos del Plan Paso a Paso.

Desde la minera explicaron que en forma anticipada a la etapa de transición, que en Calama comenzó el pasado lunes 21 de septiembre luego de 104 días de cuarentena; reforzó su gestión preventiva del COVID-19, disponiendo una serie de medidas basadas en el Paso a Paso Laboral impulsado por las direcciones del Trabajo y Salud.

Trabajo preventivo

El gerente Covid del Distrito Norte, René Galleguillos, aseguró que la cuprífera mantendrá y reforzará todas las medidas preventivas y que "si bien las tasas de contagios en nuestras divisiones se mantienen muy bajas luego de las celebraciones de septiembre e inicio de la fase II de transición, no podemos bajar la guardia y muy por el contrario hemos mantenidos e intensificado nuestros controles".

En este contexto, el ejecutivo de la Corporación dijo que las divisiones han intensificado los testeos (que desde que inició la emergencia suman alrededor de 40 mil), el control de las encuestas y el seguimiento en terreno en cada una de las prácticas básicas de prevención. Asimismo, la minera sigue trabajando en la incorporación de tecnologías e innovaciones que colaboran en la prevención como son el uso de plataformas digitales, relojes de medición de temperatura, entre otra serie de medidas.

Otro de los puntos que destaca Galleguillos es que "en forma proactiva hemos estado trabajando en la sanitización de espacios de mayor afluencia en Calama y otras zonas de la comuna, y en el desarrollo de una campaña comunicacional que llama a mantener las prácticas preventivas en almacenes y otros lugares de alta concurrencia".

Entre estos espacios públicos figuran el Terminal Agropecuario; la Feria Rotativa; la Feria Modelo; el Hospital Carlos Cisternas; la cárcel, además de juntas de vecinos de distintos puntos de Calama.

Pasajeros aéreos

Respecto a la movilidad de las personas, que fue uno de los temas más sensibles durante los primeros meses de la emergencia; el gerente explicó que Codelco mantiene las restricciones de sus dotaciones y el teletrabajo, poniendo foco en las operaciones y procesos de las divisiones.

En este mismo sentido, agregó que "otro de los puntos que evaluamos es que han aumentado los vuelos comerciales y con ello se incrementa la exposición, por lo que -como una medida preventiva- estamos evaluando reiniciar el uso de un vuelo chárter que nos permite controlar de mejor forma el traslado de nuestro personal, reducir la exposición de las personas y utilizar horarios especiales para evitar aglomeraciones".

Vuelos en los que viajaría personal médico, además de ejecutivos, supervisores y profesionales y trabajadores de las distintas operaciones de Codelco en la región.

Jornada excepcional

Una de las medidas que la división Chuquicamata implementó en el marco de la pandemia, es la jornada laboral excepcional 7x7 que actualmente es permanente para las mina rajo y subterránea, pero transitoria para el resto de la división, donde se acordó extenderlo inicialmente por tres meses.

Autorización que vence en noviembre próximo, y si se determinase su renovación, ésta deberá nuevamente ser consensuada por los trabajadores, considerando que la aceptación se realizó a través de votaciones al interior de cada sindicato de la división.

Comenzó el trabajo de la mesa técnica para el plan de manejo del campamento de Chuqui

E-mail Compartir

Como un hito histórico fue catalogada la primera sesión de la Mesa Técnica para la ejecución del Plan de Manejo del Campamento de Chuquicamata, reunión que se realizó de manera virtual.

Este trabajo contará con la participación de profesionales y expertos relacionados con el patrimonio, arquitectura, sociología, turismo, entre otras disciplinas y que busca dialogar en torno al plan elaborador en forma participativa.

Se trata de una nueva etapa que busca preservar este lugar que, por 92 años, albergó a generaciones de trabajadores mineros y sus familias.

Esta mesa técnica está conformada por las universidades Católica del Norte (UCN), Antofagasta y Aconcagua, el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, el Consejo de Monumentos Nacionales, las agrupaciones de ex habitantes del campamento de Chuquicamata y Codelco, todas y todos profesionales que cuentan con amplia trayectoria y experticia para enriquecer la ejecución de este plan.

Entre los desafíos que tendrá esta mesa técnica destaca el enriquecer los lineamientos del plan de manejo desde las distintas miradas de los profesionales expertos que integran esta instancia, buscando generar las bases para el modelo de gestión que administre el ex campamento, además de apalancar recursos para impulsar proyectos.

También tendrá la misión de priorizar acciones en cuanto a la ejecución de este plan.

Chuquicamatinos

Una vez conformada esta mesa técnica los integrantes de la Agrupación Hijos de Chuquicamata y de la agrupación de chuquicamatinos en Santiago manifestaron su satisfacción.

En este sentido señalaron que, "desde el 18 de mayo de 2015, en que se declara Chuquicamata Patrimonio, no se daba un paso tan importante en lo que dice relación a la puesta en valor del patrimonio minero referido a Chuquicamata".

Respecto de la conformación de esta Mesa, "cada agrupación propuso a sus equipos colaboradores y destacamos que Codelco haya aceptado constituir y concretar, pues se trata de un gran anhelo de las agrupaciones", comentó Virgilio Escobar representante de los chuquicamatinos en Santiago.

Escobar junto a Miriam Bolados presidenta de la Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata precisaron además que "es muy importante conformar una mesa que nos permita no solo participar activamente, sino que además conformar un equipo multidisciplinario que esté a la altura de lo que significa Chuquicamata cuando se hable de minería".

Codelco

El director de Comunicaciones y Asuntos Públicos del Distrito Norte, Cristián Varas, destacó que "en Codelco somos actores sociales que participamos de un entorno que requiere promover y proteger el patrimonio cultural y más aún cuando nuestra división Chuquicamata -con más de 105 años de historia- forma parte importante de esta historia".

Agregó que "esperamos que esta primera reunión sea el inicio de un camino que sabemos que no es de corto plazo, pero que sea exitoso y con un legado que podamos entregar a las actuales y futuras generaciones".

En tanto, Héctor Cortés, asesor de desarrollo comunitario y jefe de proyecto por parte de Codelco manifestó que "es muy importante haber comenzado con esta nueva etapa, que es participativa, con un panel de expertos en materia patrimonial y que servirá para comenzar a ejecutar el plan de manejo".

Universidades

El director de la Escuela de Arquitectura de la UCN, José Guerra, quien también integra esta mesa destacó que "es un orgullo poder trabajar en esta iniciativa, dada la importancia arquitectónica, económica y social que tiene el campamento de Chuquicamata". Así también, el director del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta, Alejandro Bustos enfatizó que es un gran reto trabajar en el plan de manejo. "Esto es de una envergadura extraordinaria, pero también un verdadero desafío regional".