Secciones

Tránsito entre Calama y San Pedro explicaría progresiva alza de casos

Presidenta de la Junta de Vecinos de San Pedro de Atacama asegura que para el 18 se llenó de gente, y que hay personas que se están pasando el dato de rutas por donde no los pueden controlar. "La gente se mete igual después del toque de queda", dice.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Los últimos reportes epidemiológicos entregados por el Ministerio de Salud detallan un progresivo aumento en el número de casos activos (contagiantes) con el covid-19 en San Pedro de Atacama. Al 24 de septiembre solo habían 3 contagiantes en la comuna, pero la cifra fue subiendo a 16 (27 de septiembre), 17 (1 de octubre) y finalmente 21 (4 de octubre).

De hecho, la situación parece ser peor que hace un mes, cuando habían menos casos activos: el informe al 3 de septiembre detallaba 15 casos activos.

Este progresivo aumento en los casos tiene que ver con brotes de familias y el tránsito entre Calama y San Pedro de Atacama, explicó ayer Javier Mena, epidemiólogo de la seremi de Salud, quien descartó que tenga que ver con turistas que lleguen a la zona.

Mena señaló que puede que haya un "efecto 18" en las cifras, pero se ha identificado el paso de personas que bajan a Calama y después retornan a la localidad. Eso sí señala, se ha verificado que los brotes no solo son de la capital comunal, sino que están distribuidos en más localidades. "Lo que estamos haciendo es desagregar estos casos que no son precisamente de San Pedro de Atacama urbano", dijo el profesional.

Jeanette Tecay, presidenta de la Junta de Vecinos de San Pedro, dice que sí hubo efecto de las Fiestas Patrias. "Para el 18 de septiembre, por arte de magia el pueblo se llenó de gente", dice. "Hay mucha gente que tiene casas en Calama, aquí, en los ayllu, y se mueve la gente. ¿Cómo consiguieron certificados de residencia para ingresar? Ese es un cuestionamiento que se hace hasta el día de hoy", plantea.

La dirigenta vecinal explica que han sido muy rigurosos cuando tienen que hacer certificados de residencia, porque solo los han entregado cuando se demuestra, por ejemplo, con un contrato de arriendo o una boleta de consumo a nombre de la persona solicitante. "Nadie puede entender cómo entró tanta gente para Fiestas Patrias".

Caminos turbios

Una de las posibles razones, es que se estarían dateando por redes sociales. "La gente sabe cuáles son los pasos por donde pueden ingresar sin necesidad que sean controlados, se habla de un antiguo camino de gasoducto". Por ello, dice Tecay, se está pidiendo correr la barrera sanitaria, hacia donde se presume que hay cortes de caminos. Además, asegura, está el tema del horario. "La gente se mete igual después del toque de queda", dice.

El presidente del Consorcio Social Empresarial de San Pedro, Ricardo Quiroz, opina que lo que ocurrió en Fiestas Patrias pudo haber sido por las familias que tienen sus parientes en otras comunas, pero no fueron turistas. Pero sobre la población comunal, el comportamiento ha sido excelente, asegura. "Durante estos 8 meses la gente ha sido muy prudente en hacer una cuarentena voluntaria". Quiroz dice que si bien ahora hay más contagiantes, la curva rápidamente ha ido bajando.

En otro aspecto, el dirigente calificó como una "buena señal" el que se reabra la laguna Chaxa, tras los meses en que el turismo se estancó en la comuna. "Se han despedido 6.700 trabajadores informales y formales que estaban dentro de San Pedro de Atacama y hoy el pueblo está totalmente paralizado".

EN PUNTA ARENAS PILLARON GRUPO DE FACEBOOK CON DATOS PARA SALTARSE LOS CONTROLES

E-mail Compartir

Magallanes es la región que actualmente tiene la positividad más alta del país. Ayer llegaron al 22%, cuatro veces más que el promedio nacional, que alcanza el 5%. Y pese a las medidas para atajar el virus, igual hay gente que se las ingenia para evadirlas. De hecho, allá circula un grupo de Facebook y Whatsapp llamado "Punta Arenas/Puntos de control", donde la gente sube fotos avisando dónde están controlando, según indica el diario "El Pingüino".

La intendenta Jennifer Rojas lamentó la situación de este grupo donde hay más de 1.800 miembros. "Estamos viendo un grupo de magallánicos que están pidiendo trabajar porque lo están pasando pésimo y tenemos este otro grupo que burla las fiscalizaciones", dijo.

Dos fallecidos en Calama por el covid-19: suman 504 en la región

E-mail Compartir

El informe diario que entrega el Gobierno Regional detalló ayer de 63 nuevos casos de covid-19, con lo que el total de contagiados en la región de Antofagasta llegó a 20.365. Además, se sumaron dos fallecidos a causa del virus (ambos de Calama), totalizando 504 personas que han perdido la vida en la zona.

De acuerdo a las cifras, 46 de los nuevos contagios son de vecinos de Antofagasta (10.368 en total), 2 de Mejillones (685), 9 de Calama (7.374) y 6 no residentes de la región (472). No hubo casos nuevos en Sierra Gorda (151), Taltal (175), Ollagüe (26), San Pedro de Atacama (387), Tocopilla (342) ni María Elena (347).

A la fecha, el total de recuperados alcanza las 19.358 personas. Hay 500 casos activos según el reporte epidemiológico del Minsal y los ventiladores mecánicos disponibles suman 46 en la red asistencial. Los hospitalizados sumaron 102 personas, 87 de ellas internadas en Antofagasta y 15 en Calama.

Los internados en UCI son 38 (dos menos que en la jornada anterior), mientras que hay 32 personas conectadas a un ventilador mecánico. La ocupación de camas críticas llegó a un porcentaje del 80,5%, detalló ayer la seremi Rossana Díaz.

4,25% fue la positividad, el día de ayer.