Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Las cifras que dejan siete meses de pandemia en la región

Fue el pasado 14 de marzo cuando se confirmaron los dos primeros infectados de Covid-19 en la zona. Desde entonces 21.415 personas se han contagiado, 511 fallecido con confirmación del virus y 687 si es que se agregan los casos sospechosos, números que llaman a la reflexión.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

"Quisiera contarles que tenemos los primeros dos casos de coronavirus. Son personas adultas, un matrimonio de que viajó a Italia y España y actualmente se encuentran hospitalizados y estables". Así fueron las palabras que dijo la seremi de Salud, Rossana Díaz, la tarde del sábado 14 de marzo cuando informaba la llegada del SARS-Cov-2 a la Región de Antofagasta, confirmando los rumores en las redes sociales y lo que se temía: la presencia en la zona de este virus del cual se hablaba en todos lados desde diciembre de 2019, cuando rápidamente se esparció desde Wuhan (China) a todo el mundo.

De hecho, sólo tres días antes de que se confirmara la presencia de los primeros dos casos en la Región de Antofagasta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia.

Desde aquel 14 de marzo han pasado 214 días o bien, siete meses en los que quizás nadie -o tal vez algunos- dimensionó la fuerza con la que la enfermedad Covid-19 golpearía a la región.

El alza y baja de casos

Haciendo un balance en siete meses de pandemia, desde aquellos dos primeros casos las cifras comenzaron poco a poco a dispararse. De acuerdo al último Informe Epidemiológico que fue publicado el sábado, la región suma 21.415 contagios, siendo Antofagasta la comuna con mayor número de infectados acumulados -fuera de la Región Metropolitana- con 11.424.

Con únicamente el laboratorio de virología molecular del Centro Oncológico Norte (CON) funcionando al principio y que posteriormente se sumaría el del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), los primeros meses como abril se contabilizaron 526 totales (en promedio 18 casos por día). Luego cuando la Universidad de Antofagasta (UA) también se sumó al análisis de muestras PCR la cifra fue en ascenso.

Posteriormente, se agregó a la tarea de procesamiento la Universidad Católica del Norte (UCN), lo que incrementó las cifras y así mayo cerró con 1.791 casos totales (58 en promedio al día). Pero no sería hasta junio cuando la pandemia comenzó a hacerse sentir con mucha más agresividad.

Cuando también se sumaron los laboratorios del Hospital Carlos Cisternas y del Hospital del Cobre en Calama, ese mes terminó con 5.847 contagiados, es decir, más del triple de lo acumulado en mayo (en promedio 150 casos al día).

Precisamente, en aquella ciudad durante el sexto mes del año Calama superó en número de infectados a Antofagasta con 3.226 versus los 2.037 de la capital regional.

Desde entonces, la ciudad loína comenzó su descenso con mejoras en cifras que se han visto hasta ahora.

Eso sí, julio mostró un aumento en sus casos con respecto a junio, al sumar 5.991 (193 contagios por jornada), consolidándose como el periodo que más contagios ha registrado durante esta pandemia. Esto porque Antofagasta volvió a ubicarse como la comuna que registró más infectados (3.094). Incluso Tocopilla llegó el 3 de ese mes a registrar el peak de sus casos: 40 sólo ese día.

Además, en cuanto a hospitalizaciones por Covid-19

"No tenemos que bajar la guardia en ningún momento porque tenemos la amarga experiencia que está sufriendo Magallanes"

Doctor Francisco Muñoz, referente Covid del HCC de Calama.

cifras de positividad

E-mail Compartir

Agosto fue el mes en que el número de exámenes PCR procesados subió radicalmente a comparación de los anteriores y principalmente porque comenzaron a informarse los datos de los laboratorios privados que analiza muestras fuera de la región, especialmente para mineras de la zona, incluso llegando a tener una diferencia peak de hasta de 3.274 más de las 800 que analizan los seis recintos de la red pública a máxima capacidad, ello según la información del Gobierno Regional.

Si en marzo y abril la sumatoria de muestras analizadas fueron 3.553, en mayo 8.598, junio 15.892, julio 21.328, en agosto se disparó a 39.166 (casi el doble del mes anterior) y siguió en alza: 52.609 en septiembre y sólo en los primeros 13 días de octubre ya van 23.828. En cuanto a positividad, así es el registro mensual: mayo 22,9%; junio 36,7%; julio 28,1%; agosto 8,6%; septiembre 3,4% y en lo que va de octubre 2,8%.