Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

se tocó techo el 2 de julio con 313, 97 de ellos en la UCI y de estos 91 en ventilación mecánica.

Si se compara con los meses siguientes los números ni se acercan a julio: en agosto el promedio de hospitalizados por día fue de 180, 71 en UCI y 62 con ventilación. En septiembre esa cifra cayó a 129 internados (46 en UCI y 39 en ventilación).

Mientras que en lo que va de octubre el promedio de hospitalizados Covid bajó a 95 personas (37 personas en UCI por día y 35 en ventilación mecánica). Ayer, de hecho, había 93 internados en la red de la región, números que no se veían desde el 3 de mayo.

Clave también fueron los 54 traslados de pacientes a otras regiones vía aérea que se registraron desde el 24 de junio hasta los primeros días de agosto, principalmente para apoyar a la descongestión de las camas críticas que incluso llegaron al 98% de la red.

Balance

Volviendo con los casos por día, agosto y septiembre consolidaron la baja: 3.347 registró el octavo mes (108 en promedio) y al siguiente se contaron 1.781 (59 por día). En lo que llevamos de octubre, en tanto, la cifra es de apenas 666 contagios, promediando 51 por jornada.

"Teníamos la referencia de otras partes del mundo y sabíamos que la curva no iba a ser muy distinta. En nuestra planificación consideramos los meses de junio y julio como los más álgidos que iba a tener la ciudad y así fue. Tuvimos una preparación excelente del equipo y las respuestas para ir armando las camas críticas que nos hacían falta, llegando a 105 y prácticamente duplicamos las que teníamos y eso ayudó mucho a combatir lo que al principio se informaba a diario, que era ¿cuántas personas estaban ventiladas, cuántas en una unidad crítica? y el HRA estuvo a la altura", señala a modo de balance su director Enrique Bastías.

El directivo destaca que para enfrentar esta pandemia se realizó una planificación durante los primeros meses del año, la que califica de exitosa y ya se encuentran preparando una segunda ante un eventual rebrote o segunda ola.

"Logramos dividir la Urgencia para minimizar cualquier riesgo de contagio, tanto para nuestro personal como para nuestros pacientes. Sin duda que fueron momentos complejos, tuvimos que cerrar las visitas de nuestros pacientes y eso impactó mucho desde el punto de vista que para la familia ya no fue posible acceder a visitas. Se hicieron otras gestiones para poder comunicarse con los pacientes, inclusive con tablets. El hospital no paró y tuvimos la oportunidad de tener un back up (apoyo) de camas en el hospital antiguo, donde se aperturaron 40 camas de las que en su momento estaban todas ocupadas. Pudimos armar el séptimo piso de nuestro recinto con camas medias para pacientes Covid donde tuvimos prácticamente 90 en aislamiento y en los momentos más álgidos tuvimos que abrir camas en el sexto", añade en relación a las estrategias.

El Hospital Carlos Cisternas de Calama fue el más golpeado por la pandemia, con un personal exigido al límite durante junio. El referente Covid y broncopulmonar del recinto, Francisco Muñoz, recuerda que se debieron abrir áreas que no estaban pensadas originalmente para albergar pacientes de coronavirus, pero se habilitaron por emergencia y la alta demanda que enfrentaban, con pacientes que incluso "llegaban directo al ventilador mecánico", como lo señaló en una anterior entrevista para La Estrella.

En aquella oportunidad también comparó la realidad con la Batalla de las Ardenas, una de las más cruentas de la Segunda Guerra Mundial y en donde incluso llegaron a sumar 15 fallecidos al día, con un equipo de salud estresado. Sin embargo, lograron imponerse a la adversidad.

El HCC comenzó con nueve camas UCI y llegó a tener más de 30, superando 350 en total. Hoy la realidad es distinta: "el número de pacientes Covid ha ido disminuyendo, pero nosotros seguimos manteniendo la guardia en alto para evitar cualquier rebrote, hemos tenido que ir haciendo ajustes y eso ha significado ir cerrando esas alas del hospital que estaban abiertas para pacientes Covid, pero siempre resguardando camas que puedan ser de reserva".

"En este minuto tenemos hospitalizados no más allá de 20 pacientes que son positivos (Covid), algunos de ellos están en buenas condiciones, con un nivel de ingresos que es muy bajo, y estamos empezando a ver la segunda pandemia, que son todos estos pacientes que no son Covid que están ingresando en cantidad de 20 diarios", señala y además aprovecha de reiterar que se mantienen alerta:

"No tenemos que bajar la guardia en ningún momento porque ya tenemos la amarga experiencia que está sufriendo, por ejemplo, la Región de Magallanes. Ellos en este minuto -ya declarado por el Ministerio-tienen una segunda ola que ha sido mucho más compleja que la primera y nosotros no queremos que eso suceda".

La triste estela de fallecidos

Números dinámicos que subieron, llegaron a un peak y hoy están a la baja. Pero hay una cifra que no cambia y ese es el triste registro de fallecidos. Son 511 las defunciones de personas con Covid-19 confirmado y aumenta a 687 si es que se agregan aquellos decesos de casos sospechosos.

Calama, con sus 242 muertes es la comuna que lidera ese triste listado de la región, concentrando el 47%. Le sigue Antofagasta con 220, María Elena con 15, San Pedro de Atacama y Tocopilla con 10, Mejillones 7, Taltal 5 y Sierra Gorda 2.

Todos esos fallecimientos concentran una tasa de mortalidad de 91,46% por cada 100 mil habitantes, la más alta del país después de la Región Metropolitana.

Como era de esperarse, julio fue el mes más letal y con 200 decesos concentra el 39% de todas las muertes con y por el virus.

Esas son las cifras de una pandemia que cumple ya siete meses en la región y de la que se podría pensar que lo peor quedó atrás. Sin embargo, nadie sabe cuándo terminará.

6 de abril se confirmó de manera oficial la primera muerte por Covid-19 en la región.

11 Muertes de personas Covid confirmado tuvieron los dos días con más decesos: 28 de junio y 7 de julio.

5.991 Contagios tuvo julio, el mes con el mayor número de casos nuevos en esta pandemia.

387 Es la cifra más alta de contagios registrada en una sola jornada: el sábado 20 de junio.