Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Enfermedad de voluntario pone en pausa vacuna covid que se hará en Chile

Académico que lidera ensayo del desarrollo de Janssen confirmó que los testeos no seguirán hasta que se aclare el efecto adverso detectado .
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

A sólo días de que se iniciaran las pruebas de dos vacunas contra el covid en Chile, uno de los procesos debió apretar el freno de emergencia ante un efecto adverso registrado en uno de los voluntarios inoculados en el extranjero.

Se trata del desarrollo de Janssen, farmacéutica belga de Johnson & Johnson que la noche del lunes informó la paralización de sus testeos tras detectar el domingo una "enfermedad inexplicable" en un participante, cuyo país y síntomas no se reportaron.

En Chile el ensayo será liderado por la Universidad de Chile, que junto a otros centros planeaban testearlo en tres mil voluntarios a partir de las próximas semanas, tras recibir la aprobación del Instituto de Salud Pública. Sin embargo, todo quedó detenido.

"Están pausados todos los estudios hasta que se haga el análisis. Esperemos que eso ocurra en pocos días", confirmó en radio Cooperativa el académico a cargo del ensayo, Miguel O'Ryan.

El experto explicó que durante esta pausa una comisión externa investigará si la enfermedad puede ser vinculada o no al uso de la vacuna, decisión de la cual dependerá si se retoman los ensayos.

"Estas son vacunas que tienen un sustento de seguridad basado en estudios previos. Esperemos que sean eventos aislados esperables y se pueda seguir adelante", dijo O'Ryan.

Directivos de Janssen dijeron que les tomará varios días conocer en detalle la enfermedad de causa desconocida, la que afirman puede no estar relacionada con la vacuna pues aún no saben si el participante recibió el antídoto o un placebo. Las pruebas guardan esa información en secreto para evitar alteraciones en el seguimiento y se revela sólo en casos excepcionales.

Desde el Gobierno, el ministro de Ciencias, Andrés Couve, ratificó que la prueba de Janssen se pausa, pero enfatizó que "es normal" la interrupción en ensayos fase 3. "Demuestra que estos ensayos de fase clínica son necesarios para probar en cada momento la seguridad de la vacuna, que es lo que debemos garantizar a la población", recalcó.

Una situación similar ocurrió en septiembre con el desarrollo de Oxford, otra vacuna que se probará en Chile y que en su momento pausó por unos días sus ensayos mundiales tras un caso adverso grave. Este testeo aún no ha sido aprobado por el ISP para ser realizado en el país.

Sinovac avanza

Una realidad distinta vive el ensayo clínico de la china Sinovac, la segunda prueba autorizada en Chile y que ayer anunció la pronta llegada de las primeras dosis al país.

Tras una reunión con autoridades en La Moneda, los gestores de la prueba que lidera la Universidad Católica afirmaron que la próxima semana llegan las vacunas para comenzar a fin de mes o inicios de noviembre el enrolamiento de sus tres mil voluntarios, que serán principalmente personal de la salud.

Couve afirmó que este proyecto de vacuna sólo ha reportado efectos adversos "moderados" en otros países donde se está probando, como pequeñas inflamaciones o subidas de temperatura transitoria, lo que es una "buena noticia respecto a su seguridad".

El ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que este desarrollo ha adelantado sus pruebas en Brasil, y si allá se autoriza su uso de emergencia, se podría agilizar su aprobación para la inoculación masiva en Chile. El Gobierno ya acordó 20 millones de dosis si los testeos son exitosos.

60 mil voluntarios en diversos países proyecta vacunar el ensayo clínico de Janssen.

Mañalich sortea libelo y se disculpa con alcaldes

E-mail Compartir

Por sólo dos votos la Cámara de Diputados rechazó avanzar en la acusación constitucional contra el exministro de Salud, Jaime Mañalich, por su gestión en la pandemia.

El libelo recibió 71 votos a favor y 73 en contra, además de 7 abstenciones, la mayoría de la DC que dividió sus 10 votos: seis a favor, uno en contra (Jorge Sabag) y las abstenciones de Gabriel Siber y Daniel Verdessi. Los otros que se abstuvieron fueron Loreto Carvajal (PPD), Jaime Tohá (PS), Pepe Auth (ind), Pablo Lorenzini (ind) y Fernando Meza (ind).

Silber justificó que en el bando falangista no compartían la acusación al no considerarla oportuna en medio del proceso constituyente. Por su parte, Claudia Mix, impulsora del libelo, lamentó que "nuevamente el Congreso da la espalda a la ciudadanía".

La jornada en el hemiciclo fue más corta que anteriores acusaciones a autoridades, facilitado por la negativa de la defensa de Mañalich de impugnar la llamada "cuestión previa", pasando directamente a la discusión de fondo.

La argumentación acusadora la lideró Marcela Hernando, quien afirmó que el exministro "con su actuar temerario e intransigente puso en riesgo la salud de la población", añadiendo acusaciones de ocultamiento de datos.

En el turno de la defensa, Mañalich expuso por siete minutos ante la sala. En sus dichos defendió el rol del Poder Legislativo y remarcó que "no había una receta" para enfrentar la pandemia, comparándolo con el rescate de los 33 mineros de hace diez años, el que -dijo- fue su segundo mayor desafío como ministro de Salud: "(Esa vez) hubo que inventar todo porque no había nada escrito sobre lo que nos pudiéramos mover".

También dijo, hablando en tercera persona, que la acusación se transformó en una crítica "al carácter del exministro", por lo que reconoció ser una persona "extremadamente áspera" que ha "ofendido a mucha gente durante mi trabajo". Reglón seguido pidió disculpas a los alcaldes, con quienes discrepó en decisiones en su gestión.

"Ellos quisieron hacer lo mejor por sus representados", dijo, mencionando a los alcaldes Germán Codina (Puente Alto), Rodolfo Carter (La Florida) y Cathy Barriga (Maipú). El marido de la última, diputado Joaquín Lavín, en la previa condicionó su voto a que se disculpara con su pareja tras tildarla de mentirosa cuando estuvo en el Minsal.

Decretada la caída del libelo, el extitular de Salud se abrazó con su sucesor, Enrique Paris, y afirmó que la acusación era "injusta e indebida". Además, se refirió a la investigación penal en su contra, señalando que solicitó declarar "a la brevedad" ante la Fiscalía, institución a la cual su abogado criticó acusando filtraciones para impulsar el libelo. "Yo jamás he pedido manipular ningún dato", cerró Mañalich.