Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

En diciembre o enero comenzarían los ensayos de la vacuna en la región

Autoridades y profesionales clínicos están trabajando en la planificación de lo que serán estas pruebas, donde los principales grupos pertenecen al área de la salud.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

El martes se dio a conocer que la farmacéutica de origen estadounidense, Jansen Pharmacutica (de la multinacional Johnson & Johnson) puso en pausa -por el momento- los ensayos clínicos en fase 3 de la vacuna contra el covid en todos los países.

Y aunque aún no comenzaban dichas pruebas acá en Chile, también se detuvieron las preparaciones.

El motivo fue que uno de los participantes voluntarios (se desconoce el país de origen) desarrolló una "enfermedad inexplicable", aunque la empresa no especificó si la persona recibió el antídoto o un placebo.

Independiente de aquello, los ensayos de esa vacuna están detenidos por el momento, pero no así los que corresponden al antídoto de origen chino del laboratorio Sinovac Biotech, los cuales también están en fase 3 y comenzarán prontamente en nuestro país.

Es más, el ministro de Ciencias, Andrés Couve, aseguró que "dentro de las próximas semanas ya podremos iniciar este ensayo clínico en nuestro país, ya que las primeras dosis llegarán la próxima semana".

En esa línea, la doctora Margarita Lay, seremi de Ciencias, confirmó lo anterior y explicó que "no es llegar e importar productos biológicos con todas las condiciones que se requieren, es por eso que dentro de las próximas semanas, lo más seguro en noviembre, comiencen los ensayos clínicos en la Pontificia Universidad Católica (PUC)", donde estarán gran parte de los tres mil voluntarios que formarán este estudio para definir si esta vacuna candidata es es eficaz y segura para el ser humano.

Pero ojo, porque también se probará en nuestra región. Y así lo explicó el doctor Alexis Kalergis, del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia de la PUC.

"Desde la Universidad Católica este va a ser un trabajo asociativo no solamente a nivel internacional con China, Brasil y otros países, sino también al interior de Chile donde vamos a trabajar con otros ocho o nueve centros en Santiago y en regiones".

Región

Con el ensayo clínico en fase 3 comenzando el próximo mes en Santiago, la seremi de Ciencias, Margarita Lay, deja en claro que dichas pruebas no serán paralelas a las que realice la Universidad de Antofagasta (UA), casa de estudios que también forma parte del consorcio.

"En noviembre (la PUC) comenzará con el reclutamiento y las pruebas. Acá en Antofagasta será posterior a eso, probablemente en diciembre o enero. No irían en paralelo porque primero harán los ensayos donde ya tienen todo listo, que es en la PUC. Acá la UA también está trabajando fuerte y se encuentra en la etapa de planificación", expresó Lay, quien destacó la calidad de los profesionales que conforman el equipo de la Universidad de Antofagasta, donde se encuentra -entre otros- los doctores Luis Barra, León Goity, Cristian Muñoz y Ángelo Retamal, destacado virólogo nacional.

La autoridad de la cartera de Ciencias de la región recalcó que aún no está definido cuántos participantes habrá de la región, pero lo más seguro es que gran parte sean profesionales del área de la salud. "Ellos son el primer grupo que recibió esta vacuna, divididos en dos subgrupos, donde uno de ellos recibe el antídoto y el otro el placebo, pero aquello no lo saben ni ellos ni quien administra la vacuna (...) Los profesionales de la salud forman el primer grupo de estos ensayos porque son quienes están y estarán en la primera línea del combate al coronavirus", finalizó Margarita Lay.

"El personal de salud está en la primera línea del coronavirus"

Margarita Lay,, seremi de Ciencias, Tecnología e Innovación.