Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Plaza Italia tuvo la protesta más masiva en pandemia

Miles de personas recordaron ayer el estallido social. En Antofagasta la gente se concentró en el sector de la Plaza Sotomayor.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Miles de personas llegaron ayer a Plaza Italia a manifestarse en la conmemoración del primer año del estallido social, que partió el 18 de octubre de 2019. La asistencia fue la más grande para una protesta en el país en lo que va de la pandemia del coronavirus, que comenzó en marzo, y ocurre a una semana del plebiscito constituyente, que fue una de las medidas con que la clase política reaccionó para enfrentar el descontento.

Tal como sucedía semanalmente el año pasado, ayer concurrieron personas con banderas chilenas, mapuche, de clubes de fútbol, una micro amarilla como las que circulaban hasta el debut del Transantiago, además de personajes disfrazadas como Pikachu, dinosaurios, Condorito, entre otros. La pirotecnia abundó.

El uso de mascarillas fue mayoritario, pero la distancia social solicitada para evitar la propagación del covid-19 no se respetaba.

Los primeros en llegar fueron 9 mil ciclistas, según contabilizó Carabineros. Luego lo hicieron manifestantes que volvieron a pintar de rojo al monumento al general Manuel Baquedano. La escultura ya había sido teñido en la jornada del viernes y esa misma noche el Gobierno la pintó de negro.

Pasadas las 13.00 horas, un grupo de manifestantes intentaron agredir al alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC). Le gritaban: "Que se vayan todos, que no quede ni uno solo". Por Twitter, el presidenciable le bajó el perfil a la situación. Dijo que estuvo "una hora" en la protesta. "Cuando salí un par de personas consideraron que yo no debía estar. Trataron de agredirnos, pero no caímos en la provocación. Estamos bien".

En la tarde, encapuchados robaron y le prendieron fuego a la parte trasera de la iglesia institucional de Carabineros. El incendio fue controlado por Bomberos y la policía detuvo a cinco personas.

Antofagasta

En tanto, ayer en Antofagasta también cientos de personas llegaron hasta la Plaza Sotomayor para conmemorar el primer año del estallido social.

Las personas se reunieron antes en el sector de Avenida Argentina con Uribe donde se produjeron barricadas y enfrentamientos con Fuerzas Especiales de Carabineros, para luego avanzar hasta el sector central.

En otros puntos de la ciudad también hubo barricadas, como en Avenida Bonilla, Puerto Natales, Avenida Padre Hurtado, Los Leones y Félix García.

Al cierre de esta edición había 15 detenidos por desórdenes e infringir el artículo 318. Además, los Sapu de los Cesfam Corvallis y Juan Pablo II cerraron por precaución ante los desórdenes en el sector.

Académico de la UA explica la inusual llovizna

E-mail Compartir

En la madrugada de ayer la comuna de Antofagasta experimentó una inusual llovizna. Al respecto, el director del Centro Ingeniería en Mitigación de Catástrofes Naturales de la Universidad de Antofagasta (UA), Jorge Van Den Bosch, explicó que un centro de baja presión o vaguada costera permitió esta leve llovizna de 0.4 mm.

El fenómeno ocurrió entre la 1 y 3 de la madrugada de ayer, y fue registrado por la Estación Pluviométrica del Centro de Catástrofes de la UA en el Campus Coloso. "El agua caída en el sector sur de la ciudad, fue equivalente a un volumen de unas dos tazas de té por cada metro cuadrado de superficie", agregó Van Den Bosch.

En el sector centro y norte de la ciudad, las estaciones UCN y Altos la Portada marcaron 0.4 mm y 0.3 mm. respectivamente, reportados por la red Agrometeorología del INIA.

El académico además indicó que "es probable, que mientras se mantenga la primavera seca y cálida para la zona central sur de Chile, en la costa norte se mantendrá clima inestable, con nubes y lloviznas probables, hasta el 27 octubre", dijo Jorge Van Den Bosch.

Realizan taller sobre el cambio climático

E-mail Compartir

Antofagasta será la tercera región en participar en el Ciclo de Talleres Ciudadanos: Datos relevantes para entender el Cambio Climático", organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través del Observatorio de Cambio Climático, cuya actividad se replicara en todo el país.

El evento se realizará vía virtual hoy, a las 18:00 horas, y contará con la presencia de la Dra. Margarita Lay, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte y Francisco Salazar, seremi de Gobierno.

Los talleres están enfocados a la comunidad. "Quiero invitar a todos los y las vecinos/as y ciudadanos/as en general a que participen de este ciclo de talleres ciudadanos, con el objetivo de poder saber qué necesidades tienen la ciudadanía de Antofagasta, entorno al cambio climático, qué les preocupa, qué entienden por cambio climático, en qué les puede afectar este cambio climático. Eso es lo que necesitamos saber cómo Ministerio de Ciencias", dijo Lay.

La actividad se realizará vía telemática. Las personas interesadas podrán acceder a través del siguiente link: https://reuna.zoom.us/j/86509378062?pwd=MVFtNW43Z2hlY3FpeHp6azJmNEV6Zz09