Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Región registra una de las tasas de mortalidad más altas del mundo

Con el 92,96 fallecimientos vinculados a Covid por cada 100 mil habitantes -según el DEIS-, la zona incluso superaría a países como Bélgica, Brasil o Estados Unidos. Académicos de la U. de Chile analizan cuáles serían las razones de ello.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Eran rumores que se esparcieron rápidamente por las redes sociales durante la tarde del pasado lunes 6 de abril, hasta que alrededor de las 20:00 horas el intendente Edgard Blanco desde el edificio de Intendencia lo confirmó: "por este medio, quisiéramos informar del primer fallecimiento relacionado a Covid-19 en la Región de Antofagasta. Es el de una mujer de 65 años que ocurrió a las 18:05 horas de hoy en el Hospital Regional. La causa es una insuficiencia respiratoria aguda asociada a una neumonía".

Tal vez fueron pocos lo que imaginaron lo que vendría después. Al término de abril ya eran 5 los decesos registrados y en sólo un mes esa cifra llegó a 147 fallecidos con Covid-19 confirmado, la mayoría en Calama cuando el Hospital Carlos Cisternas enfrentó durante junio el peor escenario.

Con el correr de los meses las cifras se volvieron aún más complejas. En el más reciente Informe de Defunciones Covid-19 del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal, cuyos datos alcanzan hasta el pasado 15 de octubre, la región acumulaba en total 699 muertes vinculadas al virus SARS-CoV-2, entre personas que tenían sus exámenes PCR positivo y los casos sospechosos.

Con ello, la Región de Antofagasta es únicamente superada por la Metropolitana en número de fallecimientos relacionados al coronavirus.

Pero lo más preocupante salta a la vista cuando los números son analizados a través de la tasa de mortalidad. Ésta no debe ser confundida con la de letalidad que -en palabras simples- indica cuál es el porcentaje de fallecidos en relación a todas las personas que se han contagiado y que en la región registra el 2,5% para los decesos con Covid confirmado y sube al 3,3% si se agregan los sospechosos. En ambos casos bajo la media nacional: 2,8% y 3,7%, respectivamente.

Pero la situación es diametralmente distinta si se analiza la tasa de mortalidad, la que corresponde a la proporción de fallecidos con respecto al número de habitantes de una zona y que por lo general se utilizan las 100 mil personas para su cálculo.

Nuevamente basándose en la más reciente estadística del DEIS, la tasa de mortalidad ajustada de la Región de Antofagasta es de 92,96 fallecimientos asociados al Covid-19 por cada 100 mil habitantes, teniendo en cuenta que en la región residen 691.854 personas, como lo detalla el robusto Informe Epidemiológico que el Minsal publica dos veces a la semana.

Superando a Países

Así, sólo la Región Metropolitana supera a Antofagasta en la tasa de mortalidad ajustada (considerando que en la capital del país son más de 8 millones 125 mil personas) y no por mucho: 103,89 versus los 92,96 de nuestra zona.

Además, la Región de Antofagasta hasta casi duplica la tasa de mortalidad del país, la que está calculada en base a 58,87 defunciones por 100 mil habitantes.

Pero también se puede ir más allá con los ejercicios matemáticos. Tanto la Universidad de John Hopkins de Estados Unidos como el Banco Mundial han calculado la tasa de mortalidad en varios países y -sorprendentemente- en un caso hipotético que la Región de Antofagasta fuese una nación, ésta estaría dentro de los primeros lugares de la lista (ver gráfico de la página 3).

Nuevamente, hay que tomar en cuenta que los 92,96 decesos son con cifras de la semana pasada, por lo que es de esperar que si se actualiza esa estadística sería aún más alta.

Así y haciendo ese ejercicio, considerando que los países tienen sistemas de medición propia para el conteo de muertes por Covid-19, pero la disposición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el agrupar a aquellas muertes con coronavirus confirmados y sospechoso, el número de muertes en la Región de Antofagasta por 100 mil habitantes estaría superando a países como Bélgica, Bolivia, Brasil, España, México o incluso Estados Unidos.

Hablar de un país que tenga menos de un millón de habitantes puede sonar impensado, pero hay varios que están en esa estadística. Dentro de los más conocidos: Luxemburgo, Islandia, Maldivas, Chipre, Guyana, o Mónaco.

Así, evidentemente los 699 fallecidos vinculados al Covid-19 en Antofagasta no se comparan a los 220.134 que registra Estados Unidos, pero es en su equivalencia en cuanto a proporción respecto al número de habitantes donde hay que centrar la atención.

Factores

El jefe del Departamento de Salud de la Seremi de Salud, Javier Mena, afirma que esta tasa de mortalidad alta se reconoce y que eso se debería al "al alto número de casos que tiene la región. Si uno revisa las mismas cifras, Antofagasta está dentro de las seis regiones que tienen más casos, pero lo importante es revisar cuál es la letalidad de esos casos".

Aun así, añade que "la

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Región de Antofagasta tiene un alto número de incidencia, es decir un alto número de casos durante este periodo pandémico... La mayoría de los casos que hemos revisado son con patologías base, diabetes o hipertensión y también de edad".

Para Mena, esa tasa de incidencia de casos -que según el más reciente Informe Epidemiológico llega a 3.145,2 contagios confirmados por cada 100 mil habitantes, se debe a la movilidad de las personas. Esto ha ocasionado que la región tenga un total acumulado de 21.760 infectados según el documento, lo que la posiciona en el cuarto lugar de dicha estadística, siendo superada por las tres regiones más pobladas del país: Metropolitana, Valparaíso y Biobío.

La presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología (Sochipe) y doctora (c) en Salud Pública, María Paz Bertoglia, afirma que las cifras de mortalidad que muestra la Región de Antofagasta son preocupantes.

"Tenemos que poner esos datos en su contexto. Lamentablemente la Región de Antofagasta históricamente ha tenido una carga muy importante de enfermedades y mortalidad en el país. Desde antes de la pandemia tiene causas de mortalidad que son diferentes a las de las otras regiones. En general siempre las mayores tasas de mortalidad en otras regiones son por enfermedades cardiovasculares, en cambio en Antofagasta tienen como mayor causa el cáncer y eso habla de una población distinta que de base, probablemente, la hace más vulnerable", señala la también académica de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile.

Lo que dice la experta se puede reflejar en las cifras. Este año, según el DEIS, el número de decesos con Covid confirmado está en el tope del listado de fallecimientos (518 al 15 de octubre) y en segundo lugar se encuentran los tumores malignos de órganos digestivos (207).

El año pasado esta última causa lideró los decesos con 286 defunciones, seguida de las enfermedades isquémicas del corazón (197) y cerebrovasculares (184). En cuarto lugar vuelven a aparecer los tumores malignos pero en órganos respiratorios e intratorácicos (177).

Bertoglia además señala que también se deberían investigar otros factores sociales como el acceso a la salud y que a nivel país no se ha visto "una respuesta rápida de las autoridades para evitar que esto (la mortalidad) se mantenga en el tiempo".

En ese sentido, la presidenta de la Sochipe agrega que "es muy preocupante, pero claramente los promedios ocultan realidades. Cuando tú ves los promedios de los países, lo que obligadamente hay que hacer es ver lo que está causando el impacto y no sólo buscar el dato, sino que también soluciones, cómo evitamos que se mantenga este impacto diferenciado. Siento que hay que hacer una reflexión de base, la Región de Antofagasta desde un inicio ha sido una población que se ha visto más afectada y diferenciadamente además, probablemente por mayores desigualdades que existen dentro de la región".

La académica, con una visión más crítica, también se refiere a la alta movilidad de la zona en la que se ven aglomeraciones de personas en la calle, como uno de los factores que incidiría en el contagio y la mortalidad.

"Eso habla también de una falta de estrategia de comunicación de riesgo por parte de la autoridad, no solamente en Antofagasta, sino que en la mayoría de las regiones" y agrega el factor social: "muchas de esas personas mantienen un tránsito dentro de la región porque tienen que salir a trabajar, porque no pueden hacer compras online, ¿dónde está el enfrentamiento de esos factores?".

En ese sentido, Bertoglia apunta a que se necesita un cambio de estrategia por una de acompañamiento para que las "personas puedan tomar mejores decisiones" y así evitar los contagios y por lo tanto los fallecimientos. Esto, de cara a lo que sigue de pandemia mientras se espera que una vacuna esté lista.

"Creo que la población ha hecho lo que ha podido con lo poco que tiene. Creo que también ahí nosotros necesitamos reflexionar, porque cómo le podemos decir a la población que se cuide, que no salga, que se mantenga a dos metros de la otra persona, cuando tiene que subirse a un transporte público que va a estar lleno ¿qué pasa si no se sube? Llega tarde a su trabajo y lo pueden despedir", manifiesta y añade que debe ser la autoridad la que debe entregar las herramientas para que el mensaje sea efectivo y se cumplan las recomendaciones, algo que -también se debe considerar- se ha visto dificultado por una falta de confianza a nivel país en la institucionalidad.

Mortalidad

Volviendo a los números y complementando los expuesto por Bertoglia, Gabriel Cavada bioestadístico e igualmente académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile también se muestra sorprendido por las cifras que expone la región.

Incluso calculando -en un caso hipotético- la tasa de mortalidad de acuerdo a una proporción por un millón de habitantes, a través de comparaciones con datos de la universidad de Johns Hopkins.

"Efectivamente Antofagasta presenta una de las tasas de mortalidad más alta del mundo. Si se hace la proporción incluso entre Antofagasta y la Región Metropolitana, la primera lidera los casos de decesos por Covid-19", señala.

En la comparación, el académico apunta a que en ese escenario la tasa de mortalidad de Antofagasta llegaría a los 738,6, superando así a España (714,6), Brasil (710,4) o Estados Unidos (661,4).

"Probablemente tenemos mucha población vulnerable socialmente y presenta muchos factores de riesgo asociados a la muerte por Covid", explica Cavada, añadiendo también las edades avanzadas de pacientes y la alta movilidad de la zona.

92,96 Decesos vinculados a Covid por cada 100 mil habitantes es la tasa de mortalidad de la región.

699 Defunciones vinculadas al virus registra el DEIS en la Región de Antofagasta.

66% De los fallecidos asociados al SARS-CoV-2 en la región son personas mayores de 65 años.

2° Si fuese un país, Antofagasta estaría en el segundo lugar mundial de muertes por cada 100 mil habitantes, debajo de Perú.