Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Comercio calameño presentará plan de reapertura de locales

Hoy sostendrán reunión con las autoridades ante medidas sanitarias en fase 3.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Esta tarde será la reunión que sostendrá la municipalidad de Calama, la Cámara de Comercio de la capital loína y la seremi de Salud, en torno a conocer los parámetros que se implementarán en la apertura de locales de comida (restaurantes, cafés, fuentes de soda) tras el paso de la ciudad a la Fase 3 del plan "Paso a paso".

El alcalde Daniel Agusto recordó que se debe cumplir con el aforo del 25% de capacidad. "Nadie puede salirse del espacio del que se le autoriza (…) no se puede utilizar el espacio que cada uno quiera, sino que tiene que ser acotado".

Hasta anoche, la Cámara de Comercio tenía habilitada una plataforma para que los empresarios del sector entregaran datos como dotación de personal, disminución de ventas durante el año, o si requieren hacer inversiones para poder contar con una terraza o espacio abierto, uno de los requisitos que impone la fase de Preparación. De esta forma, se busca presentar un proyecto de reapertura de estos locales a las respectivas autoridades.

El presidente de la institución calameña, Rodrigo Barrera, plantea que se podrían aplicar ciertas medidas acordes a la realidad de la ciudad. "Podríamos generar calles caminables o peatonales durante la tarde, o también ver algunos sistemas de reserva (…) En definitiva, no producir atochamientos". Además, destacó los empleos que se generarían.

En Tocopilla, que hace un par de semanas está en la fase 3, la mayoría de los locales ya están en funcionamiento manteniendo las respectivas medidas, explica Luis Ossandón, presidente de la Cámara de Comercio del Puerto Salitrero. "Hay negocios en que hay un segundo piso. Estos no han podido abrir, pero también seguimos en conversaciones para poder dar la posibilidad", plantea.

45 nuevos contagios de covid-19: totalizan 20.936 en la región

E-mail Compartir

El informe diario de la pandemia, entregado ayer por el Gobierno Regional, detalló un total de 45 casos nuevos de covid-19 en la zona. De ellos, 34 presentaron síntomas y 9 son asintomáticos. De acuerdo a la cifra, en la región se han contagiado 20.936 personas con el coronavirus, 19.953 considerados como recuperados epidemiológicos. Actualmente hay 457 casos activos, según el reporte epidemiológico del Ministerio de Salud.

La mayoría de los contagios del día (38), corresponden a Antofagasta, que totaliza 10.806 casos. En Mejillones se sumó un nuevo contagio (709), 3 en Calama (7.424), 1 en Tocopilla (347) y 2 personas que no residen en la región (505). No hubo nuevos contagiados en Sierra Gorda (159), Taltal (189), Ollagüe (26), San Pedro de Atacama (392) ni María Elena (352).

No se informó de nuevos fallecidos en la jornada, que totalizan 521 en la región. 246 personas han fallecido en Calama: 226 en Antofagasta, 7 en Mejillones, 2 en Sierra Gorda, 5 en Taltal, 10 en San Pedro de Atacama, 10 en Tocopilla y 15 en María Elena.

El número de hospitalizados subió de 77 a 78 personas, 66 en Antofagasta y 12 en Calama. En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) hay 27 internados, al igual que el lunes. 24 personas están conectadas a un ventilador mecánico: 20 en la capital regional y 4 en Calama.

En tanto, hay 41 ventiladores disponibles en la red asistencial, y el porcentaje de ocupación de camas críticas llegó al 85,5%. Los exámenes PCR del día sumaron 2.605 (positividad del 1,72%) y quedaron 484 en proceso.

Hoy continúa la "Semana del Acceso Abierto"

E-mail Compartir

Este lunes comenzó la "Semana del Acceso Abierto Chile 2020", jornadas de difusión coordinada entre cinco instituciones del país: Universidad de Chile, Universidad de Valparaiso, Universidad Central, CEPAL y la Universidad Católica del Norte.

La jornada de hoy es organizada por el área de Revistas Científicas y Biblioteca de la casa de estudios antofagastina. A las 11 de la mañana expondrá Jorge Polanco, licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad de Costa Rica (UCR), quien presentará el tema "Bibliotecas como factor activo de equidad e inclusión en la democratización al acceso del conocimiento".

Todas las actividades online son gratuitas, previa inscripción disponible en el sitio revistas.ucn.cl o en el correo revistas@ucn.cl. La semana continúa mañana con "¿Por qué las Humanidades Digitales son una oportunidad para la equidad y la inclusión en la Academia?", a cargo de Gimena del Río (10 horas) y "Creative Commons: un marco jurídico para el acceso abierto y la ciencia abierta en tiempos de pandemia" por Carolina Botero, a las 11 de la mañana.

"Esta actividad se realiza paralelamente en todo el mundo, y está enfocada sobre todo a quienes estén interesados en saber un poco más en todo lo relacionado con el mundo de la ciencia y de la publicación científica", explica Rinaldo Vidal, bibliotecario de Sistemas y parte del equipo de Revistas Científicas UCN. "Se centra sobre todo en la construcción a nivel global de estructuras y herramientas tecnológicas para acceder y compartir los resultados de la investigación, para que, por ejemplo, factores de índole económico, o de ubicación geográfica, no sean barreras de entrada", dice.