Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Ansiedad, depresión y crisis de pánico: los trastornos mentales más comunes en esta pandemia

Más de 240 personas que se han alojado en residencias sanitarias han recibido atención psicológica para controlar patologías psiquiátricas, ocasionadas por el estrés y el confinamiento.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción - La Estrella

Ansiedad, crisis de pánico y depresión, están entre los más comunes trastornos mentales que han afectado a la comunidad de la Región de Antofagasta, durante esta pandemia por el virus SARS-CoV-2.

Así lo dio a conocer la Seremi de Salud, agregando que para enfrentar y prevenir estas patologías, también se está haciendo un trabajo en las residencias sanitarias en salud mental.

Es así que a la fecha ya son en total 242 personas que han estado hospedadas en residencias sanitarias al estar contagiadas de Covid-19 o por ser contactos estrechos y que han recibido atención psicológica.

Esto como una forma de controlar no sólo el malestar que les podría ocasionar el Covid-19, sino que además atendiendo la salud mental de estos pacientes.

Hay que recordar que precisamente la salud psicológica es otra de las consecuencias que ha desatado el coronavirus en todo el mundo, en donde no sólo se han dado casos de crisis de pánico o estrés por el temor al contagio y a sufrir complicaciones, sino que también por el mismo aislamiento.

"Al ingresar a nuestras residencias se les realiza un cuestionario que sirve como diagnóstico previo el cual luego es revisado por nuestra psicóloga de residencias. Posteriormente son visitados por nuestro equipo multidisciplinario compuesto por un médico, asistente social y psicóloga, ocasión en que se ofrece el apoyo de nuestros profesionales", explicó la seremi de Salud Rossana Díaz.

Con ello, la autoridad sanitaria agregó que quienes lo requieran podrán contar con un monitoreo psicológico de manera telefónica y presencial al menos una vez a la semana.

El referente de Salud Mental de la Seremi de Salud de Antofagasta, Juan Francisco Castillo, explicó que entre los principales problemas psicológicos que está afectando a la comunidad en general durante esta pandemia, son comunes los que están vinculados a enfermedades como depresión o ansiedad. Esto se ha visto en los síntomas que han mostrado los pacientes.

"También hay muchas personas que solo han presentado síntomas como dificultades para dormir o insomnio y otras que han tenido dificultades para alimentarse. Estas dos situaciones pueden finalmente terminar en un diagnóstico de algún problema de salud mental", señaló Astudillo.

No sólo eso, porque también se ha visto durante esta pandemia una reactivación en aquellas personas que ya presentaban cuadros psicológicos severos.

"Muchas de estas personas entraron en crisis debido al encierro. Estamos hablando de población con esquizofrenia, trastorno bipolar o depresión severa con riesgo suicida, este grupo más específico es controlado en los Centros Comunitarios de Salud Mental con apoyo de psiquiatras", añadió.

1 de cada tres personas mayores de 15 años en Chile ha sufrido un trastorno psicológico en el lapso de su vida, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Teléfono de atención sin costo

E-mail Compartir

La situación de encierro también puede ocasionar otro tipo de problemas como el consumo excesivo de tabaco, alcohol y droga . Es por eso que para prevenir este tipo de trastornos psicológicos, tanto la Seremi de Salud como el plan Creo Antofagasta y el municipio están coordinando el programa "Yo Cuido mi Salud Mental", desarrollando instancias públicas de discusión de esta materia. Además, se habilitó el teléfono 800 914 080 para la atención psicológica gratuita de los antofagastinos que así lo requieran. En tanto, un dato que llama a poner atención fue el que reveló el estudio Bienestar General y Vida Cotidiana efectuado por Prodemu, en el cual se detectó que han sido las mujeres que han visto más afectada su salud mental que los hombres a nivel país (69%), lo que se explicaría por la disminución de ingresos del hogar producto de la pandemia y la sobrecarga del trabajo no remunerado.