Claudio Guzmán, la voz del "No": "El domingo hay que ir a buscar la alegría que nos unió a todos el 88"
El músico, quien grabó el recordado jingle, dice que está expectante por el plebiscito. "Será un hecho trascendental".
"Hasta cuándo ya de abusos, es el tiempo de cambiar (...) Creo que mi patria necesita dignidad".
No, no son frases creadas después del estallido social del 18 de octubre del año pasado, sino que son extractos de una canción que ya forma parte de la historia de nuestro país.
Como una mañana "radiante y luminosa" define Claudio Guzmán el día de finales de agosto en que entró al estudio de grabación -junto a Rosa Escobar- para registrar uno de los jingles más icónicos de las últimas décadas en nuestro país: la canción del No, compuesta y grabada específicamente para incluirla en la franja para el plebiscito del 5 de octubre de 1988.
32 años después de ese momento, Chile está a 48 horas de vivir un nuevo proceso histórico y que puede derivar en un cambio constitucional y Claudio Guzmán, documentalista, músico y una de las voces del "No", sigue muy atento a este proceso.
Democracia
En agosto de 1988, Guzmán recuerda que -de acuerdo a lo planificado- Francisco "Pancho" Sazo (grupo Congreso) era el elegido para grabar el jingle. Sin embargo, "por esas casualidades, el destino me puso ahí y asumí el desafío de grabar la canción y lo hicimos súper rápido. Deben haber sido una o dos tomas solamente".
"Había harta adrenalina, entusiasmo… Pero también había temor porque, aún así, el riesgo era alto y te podía pasar cualquier cosa, ya que el nivel de impunidad en relación a derechos humanos era súper fuerte. Grabar esta canción fue comprometerse y vencer temores y terrores", cuenta Claudio desde Santiago.
El músico e integrante del grupo ochentero QEP ve similitudes entre ambos plebiscitos, pero también diferencias muy marcadas, tanto por el contexto como por la realidad que vive el país.
"Son tiempos distintos pero igual de trascendentes. El plebiscito del 88 tenía como finalidad recuperar la democracia y el del domingo -creo yo- su objetivo es de darle sentido a esa democracia, de orientarla hacia el bienestar de todos, de mayor justicia y equidad".
Franjas 1988 y 2020
Al consultarle al documentalista sobre la franja televisiva actual y la de 32 años atrás, Claudio Guzmán dice que la gran diferencia es que el "No", en 1988, estaba más unido que actualmente los partidos y organizaciones que apoyan la opción "Apruebo".
"Las franjas de ahora, de ambos sectores, son muy dispersas, hay muchas fuentes entregando mensajes, muchas piezas separadas en una misma pantalla. En el 88 no era así, estábamos todos trabajando -en nuestro caso- para que el No ganara y dejar atrás la dictadura. Además, los formatos son distintos. Hace tres décadas la televisión era crucial para el plebiscito, ahora es uno más de todos los soportes y códigos, como las redes sociales, Youtube, e incluso los memes".
Con los pros y contras que el mundo del internet tiene, Guzmán explica que actualmente las personas "están más preparadas para enfrentar con madurez lo que viene, por toda la información que hay disponible muy fácilmente".
La alegría en 2020
Desde Santiago, Claudio Guzmán, quien también ha realizado documentales para la FAO (organismo de la ONU) relata que, en 1988, la misión del jingle del "No" fue "quitarle el miedo a la gente".
"Después de más de una década de dictadura y todo el horror que se cometió, las personas debían perder el miedo e ir a votar, debían atreverse y expresarse. Fue algo emocionante, porque por fin podía haber un cambio y retornar a la democracia".
Pero aunque la canción del "No" dice repetidas veces que "la alegría ya viene", Guzmán reconoce que en parte nunca lo hizo.
"Esperamos que otros nos dieran y construyeran esa alegría y legamos esa responsabilidad en la clase política que no estuvo a la altura y se sometió al poder económico. Nos engañaron, pero aprendimos la lección".
32 años después de grabar "Chile, la alegría ya viene", Claudio Guzmán se prepara para ir a votar este domingo en el Plebiscito Constitucional, el cual "debiesen participar la totalidad de votantes, porque todos queremos vivir en un Chile más justo".
Eso sí, comenta, "ahora tenemos que estar informados y este domingo debemos ir a buscar la alegría que nos unió en 1988 cuando recuperamos la democracia, pero ahora hay que darle un sentido a ella".