Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

"Pool testing" ya se aplica en la región y permite ahorrar recursos

Método permite examinar muestras de grupos determinados, ayudando a pesquisar el coronavirus en la zona.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Hace un par de semanas comenzó a operar el método del "pool testing" en la región, el cual pesquisa el coronavirus en base a grupos de muestras, lo que permite acelerar la búsqueda de positivos al covid-19 en la región. Básicamente, el "pool testing" consiste en colocar varias muestras en un mismo test. "Si es que llega a aparecer un positivo, se analiza cada PCR por separado, pero si aparecen todos negativos, se entiende que son cinco negativos los que estuvieron en el pool y se descartan inmediatamente los PCR", explica Javier Mena, jefe del departamento de Salud Pública de la seremi de Salud de Antofagasta.

El método, explicó Mena, está operando en los laboratorios de la Universidad Católica del Norte como el de la Universidad de Antofagasta. Christian Muñoz, director del laboratorio de la UA, detalla que se está haciendo "pool testing" cuando llegan muestras de búsqueda activa, como por ejemplo, los que se toman en la plaza Colón o en la feria Pantaleón Cortés. "Es gente que no presenta síntomas y a ellos se les realiza toma de muestras para buscar estos casos positivos", dice.

Recientemente, se hizo un operativo en la base Cerro Moreno, donde se tomaron exámenes que llegaron hasta el laboratorio de la UA. Ahí se aplicó el método, porque se trata de población asintomática que no es sospechosa de tener covid-19, señala el profesional. Es distinta la forma cuando son exámenes que llegan por la Atención Primaria de Salud: como son casos sospechosos, se deben procesar normalmente.

"Lo que mejora es la utilización del recurso, entendiendo que siguen existiendo problemas con ciertos insumos que uno utiliza en el laboratorio. Te ayuda básicamente a ahorrar", detalla Muñoz, quien aclara que si bien el "pool testing" aumenta la productividad, no disminuyen los tiempos, porque el proceso es el mismo.

Actualmente, el tiempo de espera entre la toma de muestra hasta la entrega del resultado no debe superar las 48 horas. En el laboratorio de la Universidad de Antofagasta, dice Christian Muñoz, están haciendo el proceso en menos de 48. "Estamos entregando en 24 horas, e inclusive a veces menos".

Saliva

El test de saliva, que ya se aplica en Copiapó o Santiago, aún no se realiza en la región. En la seremi de Salud, Javier Mena señala que hay algunas mineras que empezarán a desarrollarlo y algunas universidades. "Los protocolos ya están armados", indica, agregando que en un par de semanas se podría operar con ello.

Por otra parte, Christian Muñoz cuenta que, independiente si la muestra se toma con hisopado nasofaríngeo o saliva, solo cambia la forma de cómo se toma la muestra, porque luego el procedimiento para hacer la PCR es el mismo. "Es la misma extracción del material genético y la misma técnica para diagnosticar la presencia o ausencia del virus (…) No va a cambiar el tiempo de espera".

48 horas es el tiempo que debe transcurrir entre la toma de muestra PCR y la entrega de resultados.

Estudio: atenciones ambulatorias oncológicas disminuyeron en un 60% por la pandemia

E-mail Compartir

Un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, que analizó el número de bonos electrónicos emitidos por Imed en 2018, 2019 y 2020, concluyó que las prestaciones oncológicas ambulatorias disminuyeron entre un 55% y un 64% entre el 15 de marzo y el 30 de agosto en el país, a consecuencia del impacto del covid-19.

La mayoría de estas prestaciones, dice el estudio, son exámenes de diagnóstico y de seguimiento del cáncer. El informe detalla que se dejaron de realizar más de 127 mil mamografías, 100 mil endoscopias, 98 mil exámenes de papanicolau y 33 mil colonoscopias en dicho espacio de tiempo. Esta baja afecta principalmente a grupos de edades extremas y mujeres.

"En los próximos meses, el sistema de salud tendrá el enorme desafío de recuperar cientos de miles de atenciones diagnósticas y preventivas oncológicas, cuya postergación puede llevar a un aumento en el diagnóstico tardío de cánceres", dice el doctor Cristóbal Cuadrado, académico de la U. de Chile. Asimismo, Michel Moya, gerente general de imed, señaló que la salud en el país enfrenta un doble desafío: "controlar la pandemia y evitar una segunda crisis sanitaria como consecuencia de la postergación de consultas y exámenes médicos".

Región superó los 21 mil contagiados con el coronavirus

E-mail Compartir

Ayer se sumaron 42 contagiados nuevos con el coronavirus en la región de Antofagasta, de acuerdo al informe diario emitido por el Gobierno Regional. Con ese número, la cifra total de casos de covid-19 llega a 21.002 personas. De estos, 20.055 son considerados recuperados epidemiológicos. Los casos activos suman 420.

En el detalle, el 80% de los casos de ayer corresponden a Antofagasta (34), que suma 10.856 contagiados con el virus. En Mejillones se sumó un nuevo caso (710 en total), 1 en Taltal (190), 1 en Calama (7.430), 2 en Tocopilla (349) y 3 contagiados que no residen en la región de Antofagasta (509).

No hubo casos nuevos en Sierra Gorda (160), Ollagüe (26), San Pedro de Atacama (392) ni María Elena (352).

En tanto, en Antofagasta se registró un nuevo fallecido: a la fecha, en la región han muerto 522 personas a causa de la pandemia.

Los hospitalizados suman 58 personas (47 en Antofagasta, 11 en Calama), mientras que en la Unidad de Cuidados Intensivos hay 27. Los internados que están conectados a un ventilador mecánico son 21 (18 en Antofagasta, 3 en Calama) y hay 43 ventiladores mecánicos disponibles.

Además, la ocupación de camas críticas llegó al 79,8%. Los exámenes PCR sumaron 1.229 y en proceso quedaron 439, con lo que la positividad del día alcanzó el 3,41%.