Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Llaman a evitar a toda costa la compañía en locales de votación

Si no se tiene dónde dejar a los niños se pueden llevar, pero hay que intentar mantenerlos controlados y al aire libre para evitar el riesgo de contagio de covid durante el plebiscito.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Los grupos familiares que viven bajo el mismo techo y tienen más de una persona habilitada para sufragar en el Plebiscito Nacional 2020 pueden estar preguntándose respecto de cuál es la mejor forma de organizarse para ir a votar este domingo pensando en la prevención de posibles contagios de coronavirus.

¿Será bueno ir todos juntos? ¿Será mejor devolverse a casa por separado si es que votamos en distintos locales? ¿Qué podemos hacer con los niños? Son interrogantes bastante comunes por estos días.

Al respecto, el jefe de la Unidad de Urgencia de Clínica Universidad de Los Andes, dr. Carlos Rivera, dijo a hoyxhoy que no hay problema si todos los votantes de un hogar salen a cumplir con su deber cívico juntos y vuelven de la misma manera, puesto que "si guardaron todas las precauciones ninguno tendría por qué contaminarse con el virus".

Con "todas la precauciones", el médico se refiere al uso responsable de la mascarilla, es decir, sin manipularla innecesariamente, sino que sólo sacársela por los elásticos cuando el vocal de mesa lo solicite, para hidratarse (lo más alejado posible de otras personas) o para reemplazarla por una nueva. Asimismo, en este punto se considera el respeto de la distancia social y el lavado de manos y uso de alcohol gel siempre que se toque alguna superficie, ya sea en el transporte público (de ser el caso) o en el local de votación.

"Lo que sí hay que evitar", dijo Rivera, "es acompañar a votar a otro, a menos que requiera asistencia. Es decir, que se trate de una persona muy mayor, con movilidad reducida o con necesidades especiales".

Ahora, si en una familia hay niños y no se tiene con quién dejarlos al momento de ir a votar, el profesional sostuvo que "aunque no sea una buena opción, tendrán que llevarlos nomás. Pero si uno los mantiene controlados y al aire libre no me parece que el riesgo sea tan grande, porque además lo más probable es que las filas para votar no sean tan largas". Sin embargo, el jefe de Urgencias de Clínica Las Condes, dr. Luis Herrada, subrayó que hay que hacer todo lo posible para no llevarlos, como por ejemplo turnarse, puesto que de todas maneras "representan un riesgo mayor".

Esto, tomando en cuenta, por ejemplo, que los más pequeños suelen jugar en el suelo y, al menos en las salas habilitadas para votar, éste no será prioridad al momento de la sanitización.

Al volver a casa

De vuelta en el hogar, la sugerencia de los profesionales es lavarse inmediatamente las manos, sacarse la mascarilla y desecharla o guardarla, según corresponda, y lavar la ropa que se usó para salir a votar, aunque lo último no es obligatorio.

"En el caso de que un miembro de la familia tenga una enfermedad de inmunosupresión grave y no se quiera correr ningún riesgo, el grupo familiar tendría que vivir separado 14 días, pero eso no va a pasar y recomendar algo así es prácticamente una locura", manifestó Herrada.

"En el caso de que un miembro de la familia tenga una enfermedad de inmunosupresión grave y no se quiera correr ningún riesgo, el grupo familiar tendría que vivir separado 14 días. Recomendarlo es una locura.

dr. Luis Herrada, jefe de urgencia

"Si uno los mantiene controlados (a los niños) y al aire libre no me parece que llevarlos a votar, de no tener otra alternativa, sea un riesgo tan grande.

dr. Carlos Rivera, jefe de urgencia

Pronunciar la P, T, B y D sube el riesgo de contraer covid

E-mail Compartir

Se sabe que el coronavirus ingresa por la boca, los orificios nasales y los lagrimales de los ojos, por lo que las gotitas de saliva que se dejan caer al hablar son uno de los principales medios de propagación del covid-19. De ahí la importancia del uso de mascarillas y el respeto de la distancia física de al menos un metro, recomendada por los profesionales de la salud.

Pero al hablar sin medidas de protección hay palabras que incluso son más peligrosas de pronunciar que otras. Se trata de las que contienen las consonantes: T, P, B y D.

Así lo confirmó un estudio de la U. de Montpellier (Francia) y la U. de Princeton (EE.UU.), recientemente publicado en la revista Physics.

La explicación dada por los científicos es que las consonantes mencionadas generan y esparcen una mayor cantidad de gotas de saliva que los demás componentes del abecedario.

Con la ayuda de una cámara de alta velocidad y un voluntario, los profesionales Manouk Abkarian y Howard Stone analizaron la forma de pronunciar cada palabra que le solicitaron. Así, descubrieron que, por ejemplo, la sílaba "pa", compuesta por la consonante P y una vocal fuerte, propicia la formación de una película de saliva entre los labios y, al separarse, una serie de filamentos quedan tensionados. Por la fuerza del aire, éstos se desprenden y se rompen, formando las peligrosas gotas. Algo similar pasa con las sílabas con T, B y D. No obstante, hay letras que no producen ese efecto, tales como la M, ya que hace que el aire se exhale por la nariz.

uso de bálsamo labial

El mismo estudio revisó, además, la efectividad de usar bálsamos labiales para evitar la propagación del coronavirus. ¿El resultado? Se determinó que su utilización reduce cuatro veces la cantidad de gotas rociadas al hablar.

Hasta el momento se desconoce si hay idiomas más propensos al esparcimiento de saliva, si la edad de quienes pronuncian las palabras influye o si el virus realiza algún tipo de modificación en la saliva de los portadores.