Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Retoman la construcción de 439 soluciones habitacionales en el sector de René Schneider

Obras comenzarán el próximo lunes, y ayer se efectuó de manera simbólica el nuevo trato que da inicio a la construcción en ese sector. Además, se confirmó que se trabaja en otras 286 correspondientes al proyecto Le Paige.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El Serviu de la región retomó oficialmente ayer el nuevo contrato que permitirá seguir con la construcción de 439 soluciones habitacionales del sector René Schneider, las que estaban paralizadas hace once meses, esto tras la quiebra de la inmobiliaria Loga, "y por lo que hubo que efectuar un nuevo proceso de licitación con los tiempos y las dinámicas que ello conlleva", dijo el titular del servicio Rodrigo Saavedra.

Ayer se efectuó un acto en el que los 15 comités que habían gestionado junto al Serviu sus soluciones habitacionales, firmaron oficialmente con la empresa EBCO el reinicio de trabajos en cuatro lotes (primera etapa), "los que se harán de forma simultánea, contemplando que previo a la quiebra hubo obras que paralizaron y presentaban un 15 por ciento de avance. Desde el lunes comenzarán las obras civiles de forma paralela", agregó Saavedra.

Tatiana Valenzuela, presidenta del comité Flor del Desierto, comentó sobre esta actividad y la confirmación de la continuación de los proyectos para el próximo lunes 2 de noviembre. "Ha sido un alivio, porque ya estábamos muy preocupados con el impacto de la pandemia, y mucho también por la paralización que había sufrido el proyecto. Entonces es muy importante el poder recibir esta buena noticia", dijo la dirigenta del lote Dos donde se retomarán obras civiles.

Cada lote del proyecto cuenta con equipamiento, áreas verdes, sedes sociales y en cada casa 71 metros cuadrados -ampliables-, que incluyen un calefactor solar, y también cálefont. Debido al recálculo que significó la quiebra de estas obras en noviembre del año pasado "se deben modificar nuevamente los procesos, con valores actualizados y también con los detalles que implican. En eso el ministerio asumió el compromiso y pudimos llegar a esta firma con la empresa interesada y que inicia obras la próxima semana", dijo el director regional del Serviu, Rodrigo Saavedra.

Proyecto le paige

La jornada de ayer fue aprovechada por la autoridad del Serviu para tener una reunión con los comités pertenecientes al proyecto Le Paige, "el cual se encuentra en fase de calificación y subsidio para este año y poder iniciar obras en los próximos meses, las que contemplan 286 soluciones habitacionales", dijo Rodrigo Saavedra.

En la misma condición se encuentra el proyecto para el terreno de lo que fue el excampamento de Frei Bonn, "el cual esperamos pueda iniciar obras al próximo año y una vez que califique dentro de los procesos que estamos llevando a cabo, y que entregarán soluciones habitacionales para 298 familias que estaban trabajando en los comités y en las listas de espera", agregó el directo regional del Serviu.

Ubicado al sector poniente de Calama, el proyecto René Schneider pretende tener un impacto social positivo en el lugar y que "contará con excelentes estándares para los beneficiarios que podrán contar con equipamiento y áreas de uso diario y que los conectarán con sus vecinos, al transporte público y dinamizarán el sector", agregó Saavedra sobre las obras que partirán el lunes con la intervención de maquinaria pesada y el trabajo de ingeniería civil.

Con la firma que involucra a la inmobiliaria, al Serviu y a los 15 comités que componen este proyecto se inició administrativamente el proceso para las obras que podrían estar listas para fines del año 2022, "fecha que parece lejana pero ya hemos esperado tanto que un poco más vale la pena, sobre todo ahora que se reiniciaron los trabajos", comentó una de las entusiastas beneficiadas que estampó su firma en el acta de compromiso.

Concluye montaje del primer aerogenarador en planta eólica

E-mail Compartir

La finalización del montaje de primer aerogenerador del Parque Eólico Calama se concretó el pasado 20 de octubre. Este es uno de los proyectos más importantes que actualmente construye ENGIE en la provincia El Loa, emplazado en medio del desierto más árido del planeta y permitirá aprovechar el viento para la generación de energías limpias, a través de la instalación de 36 aerogeneradores que tendrán 151 MW de capacidad instalada y que inyectarán energía renovable al Sistema Eléctrico Nacional.

Las labores de montaje del primero concluyeron de manera exitosa y actualmente el equipo se encuentra instalado en el sitio. El hito requirió de un importante trabajo de alrededor de 30 profesionales de distintas áreas.

Este primer proceso de izaje coronó un camino que también ha requerido de importantes maniobras en Puerto Angamos, donde se han ido descargando cada uno de los componentes, luego de un traslado en alta mar de alrededor de tres semanas.

Construcción

Fue el pasado lunes 24 de agosto que el Parque Eólico comenzó a cobrar vida luego del arribo del transformador de este importante proyecto de energías renovables. Los tramos, nacelle, hub y otros componentes comenzaron a ser trasladados por las rutas de la Provincia El Loa, permitiendo así que el proceso de construcción fuera tomando forma, siendo observado por todos quienes transitan por la Ruta B-165. Las últimas en llegar fueron las primeras tres palas (Blade) que, con 72 metros de largo, requirieron de exigentes maniobras por parte del equipo a cargo.

Cada uno de estos aerogeneradores tendrá una altura de base a hub (buje) de 94 metros. Para su montaje se requiere de fundaciones, cada una de las cuales exige de una excavación total de aproximadamente 1.600 m3.

Funcionamiento

El Parque Eólico tiene una superficie total de 1762 hectáreas, es decir en su interior se podrían construir un total de 2.480 campos de fútbol de una dimensión de 0,71 hectáreas.

Es el viento o energía cinética la que permite el movimiento de las palas (blade) y el funcionamiento de cada uno de los aerogeneradores, produciendo la energía mecánica.

72 metros de largo tienen las aspas de los aerogeneradores del proyecto eólico Calama.