Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Nuevo informe de ICovid ratifica mejor escenario en la región

La zona mostró favorables indicadores en esta plataforma. Sin embargo y a diferencia de Antofagasta, la Provincia El Loa reportó un aumento en su Re, el cual mide la velocidad de contagio.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Ayer "La Estrella" informaba que en la Región de Antofagasta se registra una baja del 72% en sus casos activos de personas que se infectaron con el virus SARS-CoV-2, si es que se comparan los números actuales con el peak de la pandemia en junio pasado.

Esa baja en contagios es la que pareciera ratificar el nuevo informe de ICovid Chile (Información Covid), un proyecto que utiliza datos del Ministerio de Ciencias y de Salud para que las universidades de Chile, Católica y de Concepción analicen e informen del avance de la pandemia.

En este informe, el número 11 desde que está funcionando la plataforma (www.icovidchile.cl), se reafirma lo que el Minsal ha reiterado en varias ocasiones: actualmente el principal foco de preocupación se encuentra en las regiones del sur.

En el caso de Antofagasta, la región ha mantenido baja su velocidad de contagio. Ésta se mide con el indicador Re (reproducción efectiva) y en términos sencillos, es un número que indica a cuántas personas está contagiando un solo infectado. Lo ideal es que ese promedio semanal se encuentre en 0,8 (está infectando a menos de una. A veces a una y en su mayoría a nadie).

Por el contrario, si el Re se ubica sobre 1,0 entonces la propagación del virus es rápida, ya que con total seguridad una persona está contagiando a otra.

Pero de acuerdo a las cifras Icovid que consideran hasta el 24 de octubre, la región mantiene un promedio de un Re 0,9, al igual que el pasado informe.

En el caso de la Provincia de Antofagasta, la cual hace dos semanas mostraba un indicador Re preocupante de 1,15, ahora se mantiene en el promedio de 0,9 al igual que la región. Esto significa que bajó con respecto al informe pasado, ya que hasta el 17 de octubre permanecía en 1,0.

Sin embargo, en la Provincia de El Loa se aprecia un panorama diferente. Ésta semanas anteriores mostraba mejores números que Antofagasta y la región, pero ahora sucede lo contrario.

ICovid informó que El Loa desde el 11 de octubre -cuando su indicador Re estaba en 0,6- comenzó poco a poco a ir en alza. Así, ya al 24 de este mes llegó al 1,2 (un solo infectado está contangiando a más de una persona). De esta forma, durante la semana pasada registró un promedio de 1,05.

Todos estos números tanto para la región, como las provincias de Antofagasta y el Loa aparecen en rojo, lo que en la simbología de ICovid significa que aún no se ha logrado controlar la pandemia.

Otro de los indicadores que también ha ido a la baja es el de "carga", es decir la proporción de casos nuevos Covid por 100 mil habitantes, el cual desde fines de agosto se mantiene por debajo de los 10.

Así, al 24 de octubre la carga de casos nuevos fue de cinco por cada 100 mil habitantes, con el indicador en naranja. Esto quiere decir que va en camino a lograr un mejor control, algo propio de la baja cantidad de nuevos contagios que se han reportado durante el último mes.

0,9 Es el promedio semanal del número Re, que mide la velocidad de contagio, en la región. Lo ideal es que ese indicador se mantenga debajo de 1,0.

Otros indicadores favorables

E-mail Compartir

Otro de los indicadores de ICovid en donde se muestran números favorables en la zona corresponde al de positividad regional y que al 23 de octubre registraba el 3%, llegando por primera vez al color verde, lo que significa que la propagación del virus estaría en camino a ser contenida y por lo cual se deben mantener las medidas de prevención.

También la zona muestra una tendencia a mejorar en cuanto a la consulta temprana, que corresponde a la proporción de personas que acuden al médico y cuyos datos ya están en el sistema Epivigila en un plazo máximo de dos días desde que aparecieron los primeros síntomas de Covid. En ese punto, la región registra el 63% y supera a la estadística del país que alcanza el 52,2%. Sin embargo, aún queda camino para llegar al 80% que sugiere ICovid Chile, lo cual -aseguran sus académicos- es clave para mejorar la trazabilidad.