Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Desembocadura del Loa y Ojo de Opache están próximos a ser santuarios naturales

Ministerio de Medio Ambiente ya inició el trabajo y también la recepción de informes que serán presentados a futuro al Consejo de Monumentos Nacionales y de ministros para su aprobación, la que podría ser el próximo año.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Con la visita del subsecretario de Medio Ambiente, Javier Naranjo, de los secretarios regionales ministeriales de esa cartera de Iquique y Antofagasta, Moyra Rojas y Rafael Castro, se inició el proceso administrativo que busca declarar a ambos sectores como santuarios de la naturaleza, y cuyos antecedentes ya fueron entregados a esa cartera.

Tras la visita el propio seremi de Medio Ambiente de la región de Antofagasta, Rafael Castro, explicó que "fuimos a una visita en conjunto donde el subsecretario Naranjo recorrió el lugar, dimensionó también el escenario natural y conoció los detalles de esta iniciativa conjunta de las secretarías regionales".

A la exitosa declaración de santuario de la naturaleza que el Ministerio de Medio Ambiente, hizo en la Laguna de Tebenquiche -administrada por las comunidades de Coyo y Solor-, "puntualmente a la gran biodiversidad que presenta el lugar, se inició este proceso que esperamos tenga un avance significativo al cierre del próximo año", dijo acerca del desembocadura del río Loa, la que cuenta con 729 hectáreas, de las cuales el "70 por ciento están en la región de Antofagasta", dijo el secretario regional ministerial de Medio Ambiente.

Justificatorio

Rafael Castro agregó que para el caso de Ojo de Opache, "se está en la consultoría que se está desarrollando en el lugar, la que debe contar con un polígono de protección, un protocolo de manejo, y en establecer una propuesta y un informe justificatorio para ingresar y donde se destaquen sus importancias y también el valor no sólo natural, sino que además cultural y antropológico. Y que también ya podría estar bien avanzado para fines del 2021".

En el caso de ambos informes, tanto la desembocadura del río Loa como el sector Ojo de Opache en Calama, los informes deberán ser presentados al Consejo de Monumentos Nacional, el que los visará y tras ello el proceso continuará en ante el Consejo de Ministros, "y muy parecido al procedimiento del Plan de Descontaminación para Calama, y en el cual se contemplan todas las acciones de protección, manejo y protocolos para su cuidado", precisó Rafael Castro.

Humedales

El secretario regional ministerial de Medio Ambiente, explicó también que estamos en un estudio y en la elaboración de un proyecto de protección de los humedales alto andinos de la región, y principalmente en aquellos que se encuentran en zonas urbanas, tal es el caso del río Loa en su paso por la ciudad de Calama, lo que permitiría reforzar su protección y cuidado en su paso por la urbe".

"Sabemos que la protección del río Loa no sólo parte desde su inicio en la cordillera, o por su larga travesía surcando el desierto más árido del mundo. Es también muy importante que este sea cuidado de forma muy particular en su paso por Calama y su entorno, por lo que su resguardo será incluido en un proyecto que incluye a otros cuatro humedales de la región. Y en esta tarea coordinaremos su justificación junto al municipio y las comunidades", agregó el seremi de Medio Ambiente.

Con estas gestiones y procesos la región podría contar no sólo con el santuario de la naturaleza en la Laguna de Tebenquiche, sumaría así otros dos puntos que son de especial interés para ambientalistas y comunidades aledañas, sino también para científicos que efectúan investigaciones que permitan mantener estos ecosistemas, mantener sus condiciones y evitar que sean impactados por la acción irresponsable del humano, y que ya cuentan con los primeros pasos para continuar con esa calificación que permita su protección al futuro.

Se informó además que los profesionales y científicos del ministerio continúan efectuando los análisis y justificaciones a los proyectos que puedan agilizar su tramitación.

San Pedro espera reaperturar sus atractivos turísticos cuando la comuna avance a fase 4

E-mail Compartir

La secretaría regional ministerial de Salud, informó que ya inició coordinaciones con el Consejo de Pueblos Atacameños, para afinar detalles de lo que podría ser la apertura de atractivos turísticos de San Pedro de Atacama, la que está condicionada al avance de la comuna a fase cuatro.

Sobre ello, la titular de Salud en la región Rossana Díaz, comentó que "sostuvimos una reunión con el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Sergio Cubillos, en la cual dimos a conocer los protocolos del ministerio para etapa tres y cuatro. Y aprovechamos de responder las diferentes preguntas relativas a los atractivos turísticos. Y se les explicó que los sitios pueden ser visitados, sin embargo no lo podrán hacer los servicios asociados, como duchas, bares y recintos donde haya congregación de visitantes o turistas", dijo.

Díaz agregó que "si es que no tienen resolución sanitaria no podrán funcionar, al igual que los protocolos para piscinas y recintos anexos. Se explicó que deben basarse en el protocolo del ministerio de Salud, para este tipo de eventualidades, que están contempladas en el plan Paso a Paso, y que incluye reservas y puntos de alto interés turístico, y que además deben ser trabajados con los organismos competentes, en este caso la Corporación Nacional Forestal, e insistiendo que los operadores turísticos también deben cumplir de acuerdo a lo establecido para cada caso en este plan de retorno a las actividades".

Consejo

En tanto, Sergio Cubillos, y en representación del Consejo de Pueblos Atacameños explicó que "en la reunión y en primera instancia se nos explicó una iniciativa para poder trabajar en las resoluciones sanitarias de los pequeños emprendimientos, y concretamos la activación de una mesa de trabajo para la próxima semana y poder trabajar esta temática".

El dirigente del pueblo atacameño dijo además que "en segunda instancia se nos explicó qué significa entrar a fase cuatro, ya que San Pedro de Atacama podría entrar pronto a esa fase , y qué medidas básicas que deben tener nuestros sitios para poder funcionar sólo en cuanto a visitas, esto debido a que se debe trabajar en las resoluciones para el uso de otros servicios, o de las mismas piscinas y lagunas que antes se usaban frecuentemente: La idea es tener un turismo abierto, pero que dé garantías de seguridad sanitaria".

Por su parte la concejala María Teresa Véliz comentó que "siendo San Pedro de Atacama uno de los principales destinos turísticos del país, ha sido también uno de los más golpeados por la pandemia. Entendamos que esto requiere voluntad política y un trabajo sistematizado. Desde el momento en que la comuna comenzó a avanzar de fases, debió ser acompañada de un proceso ordenado y programado que nos permitiese el haber logrado ya en esta instancia, debió haberse cumplido con ello de manera tal que nos permitiese tener una preparación en relación a los distintos escenarios y las formas en que se reiniciarían las actividades y de activación económica y de manera formal por el municipio", dijo la edil.

Cluster turístico

El presidente del Consorcio Social y Empresarial de esa comuna, Ricardo Quiroz, comentó que "hace meses estamos listos para reiniciar actividades, pero aún no recibimos alguna propuesta formal de las autoridades -intendente y alcalde de San Pedro de Atacama. Es imperativo que retomemos las actividades puesto que el sector ya cuenta con seis mil 800 trabajadores locales, nacionales y extranjeros que esperan una pronta respuesta de las autoridades porque el poblado ha mostrado avances importantes". Desde el sector comentaron que los empresarios y emprendedores que entregan servicios en San Pedro han preparado protocolos y estrategias para que sean visadas por las autoridades.