Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Empresarios de Puerto Seco piden apoyo para concretar el Parque Eco-Industrial de Calama

El proyecto es liderado por un grupo de 65 pequeñas y medianas empresas que han invertido $30 millones en los planos de la iniciativa, que además de espacios para empresas, considera áreas verdes y todo tipo de servicios logísticos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Por el camino a Chiu Chiu, a la altura del cruce a Radomiro Tomic, un grupo de 65 pequeños y medianos empresarios impulsa el denominado Parque Eco-Industrial Calama, proyecto que además de nuevos emplazamientos para empresas del rubro industrial, consideraría áreas verdes, calles e infraestructura que hasta ahora no existe en Puerto Seco.

El representante de la empresa Santa Elvira, Hugo Rivera, una de las asociadas, detalló que la posibilidad de desarrollar el proyecto surgió durante la gestión del exseremi de Bienes Nacionales, Omar Farías, quien les propuso un terreno que ya estaba demarcado en el barrio industrial, para la construcción de un nuevo polo de desarrollo.

Inversión millonaria

"Nos constituimos como asociación gremial y posteriormente contratamos un arquitecto y topógrafos, hicimos todo lo que correspondía y presentamos el plano a Bienes Nacionales, se subdividió y eso fue lo que hicimos, pero, insisto, por invitación de Bienes Nacionales", dijo el también tesorero de la Asociación Parque Eco-Industrial.

Proceso en el que los empresarios invirtieron alrededor de 30 millones de pesos, considerando la constitución contable de la sociedad y la contratación de abogados y otros profesionales, además de un gasto de 10 millones de pesos para diferentes gestiones en favor del parque, que originalmente tenía una extensión que bordeaba las 68 hectáreas de terreno.

"El proyecto hoy está olvidado, y si bien la nueva seremi Tamara Aguilera efectivamente nos recibió, vio el proyecto, le pareció bien, dijo que lo iba a estudiar y nos daría una respuesta, hasta este minuto todavía estamos esperando, hemos tenido varias solicitudes por la Ley del Lobby, pero hasta hoy no nos han recibido", detalló.

Escenario que se ve aún más complejo, luego que hace un mes comenzaran a tomarse los mismos terrenos que considera el proyecto, que hoy evidencian cierres perimetrales, y "curiosamente con las mismas subdivisiones que tiene nuestro plano, que incluso debimos modificar porque a este sector lo atraviesa una falla (geológica) y terrenos de Codelco", dijo Rivera.

Generará empleo

Para el presidente de la Junta de Adelanto de Puerto Seco, Pedro Vergara, cuando se habla de concretar el Parque Eco-Industrial, "se habla de crear empleo, oportunidades para las empresas locales, entonces se trata de remar para el mismo lado y de comprometerse con la gente de Calama, porque nos hacen creer que están preocupados del barrio industrial, pero no es así", sostuvo.

El dirigente dijo además que si bien Bienes Nacionales ha estado en el sector interviniendo algunas tomas que ha detectado, sobre todo a un costado del Laboratorio de Codelco, estas medidas no han surtido efecto, pues "si se recorre Puerto Seco hay tomas por todos lados y me duele que pase eso, pero si se entregan los terrenos a la agrupación, esto será un gran desarrollo para Calama".

"Expandirnos"

El empresario Alain Pantarotto, gerente general de Sican, que desde el año 2003 lleva adelante un proyecto de reciclaje de neumáticos mineros, explica que han solicitado un sitio de 10 mil metros cuadrados en el futuro Parque Eco-Industrial, pues es el espacio mínimo que se necesita para trabajar adecuadamente neumáticos de esas dimensiones.

"Pensábamos que todo andaba bien, pero hasta la fecha no hemos tenido respuesta, somos un grupo de 65 empresarios, más que todo pequeños que tenemos entre 10 a 15 empleados, pero que tenemos un proyecto de expansión y teniendo el sitio tenemos la posibilidad de invertir y generar empleo", detalló sobre su situación Pantarotto, quien explicó que teniendo el sitio se iniciará el cierre perimetral y posteriormente la construcción de infraestructura y un galpón.

"Estamos acá para trabajar, cada uno de los 65 tiene su actividad, hay empresas que necesitan espacio, porque para cambiar un neumático minero el sitio que se necesita es grande, porque hoy arriendan espacios por aquí o por acá o lo hacen en las mineras, pero no es tan práctico como estar a la salida de Calama, donde a dos pasos tenemos una ferretería si nos falta un perno", graficó el empresario, sobre las razones que impulsan su motivación para llevar adelante el Parque Eco-Industrial.

Asociados del Sindicato N°5 aprobaron extender el turno 7x7 en Chuquicamata

E-mail Compartir

El viernes 7 de noviembre termina la jornada de trabajo 7x7 aprobada en la división Chuquicamata de Codelco por la Dirección del Trabajo para regir entre el 6 de julio y el 6 de noviembre de 2020 y se retomaría la guardia compacta, a excepción del Sindicato de Trabajadores N°5 que ayer aprobó la extensión sugerida por la administración.

A través de un comunicado el gremio informó que la extensión de la jornada 7x7, que sería hasta abril de 2022, fue aprobada por un 71% de los socios que votaron, y añadieron que sostendrán "una reunión con la administración con el objetivo de coordinar los pasos a seguir en la implementación de la prórroga de la jornada excepcional 7x7 y 4x3 para nuestros asociados".

Por su parte, el Sindicato Minero, que congrega a más de 800 personas, estarían revisando llamar a votaciones para que sean las bases del sindicato las que decidan una eventual prórroga temporal de este sistema de turno, que seguirá vigente y en forma permanente en las gerencias Mina Rajo y Mina Subterránea.

No prorrogarán

Consultada la presidenta del Sindicato N°2, Liliana Ugarte, sobre cuál es la postura del gremio, dijo que "lo rechazamos con pleno respaldo de nuestras bases dado que tenía un plazo de expiración postergable y se aplicó para protección de los trabajadores; sin embargo la empresa se farreó esa posibilidad al aprovecharse de una situación de pandemia para violar el contrato colectivo en lo relativo a pago de reemplazos y clasificación por reemplazo, vacaciones y comedores".

Desde la administración, por su parte, explicaron que "las mejoras solicitadas por las y los trabajadores en relación a la alimentación, salas de hidratación, entre otras, ya fueron aplicadas y se encuentran operativas".

Esta iniciativa, según explicó la empresa, forma parte de las medidas preventivas adoptadas por Chuquicamata para enfrentar la emergencia por Covid-19, pues disminuye el tiempo de exposición, los traslados y la posibilidad de aglomeraciones en áreas comunes.