Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

El norte en la creación de la hoja de ruta del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Casi 70 profesionales de la región y todo el norte del país participaron en una mesa de diálogo que culminó con la nueva Política Nacional de Ciencias con vigencia por dos años más.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

A un año y un mes de la puesta en marcha del Ministerio de Ciencia del país y frente a representantes de más de 25 sociedades científicas, el ministro de esta cartera, Andrés Couve, presentó la primera Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, elaborada bajo la nueva institucionalidad científica de Chile.

El documento reúne los lineamientos para el desarrollo de políticas públicas e instrumentos de acuerdo a cuatro ejes de acción de largo plazo: vinculación con la sociedad, futuro, fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación y capacidades institucionales.

En esta misma línea, Couve señaló que fueron "más de mil miembros de la comunidad científica y del emprendimiento, tanto de los sectores públicos como privados; además de divulgadores científicos y muchos otros profesionales que aportaron a esta hoja de ruta que comenzamos a socializar con la convicción de que la generación y aplicación del conocimiento contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas y al desarrollo de los territorios".

Según explicó el ministro, la publicación de esta política ayudará a orientar el plan de acción del Ministerio de Ciencia durante los próximos dos años: "Los lineamientos que hoy comenzamos a profundizar nos ayudarán a enfrentar desafíos urgentes e ineludibles como la transformación tecnológica, el cambio climático y el necesario fortalecimiento de nuestra democracia, a través de iniciativas que contribuyen al desarrollo integral y sostenible del país", agregó Couve.

Región

Y esta hoja de ruta del Ministerio de Ciencia, ¿en qué beneficiará al norte del país y en especial a la región?

La doctora Margarita Lay, seremi de Ciencias de toda la macro zona norte del país calificó este anuncio de la nueva política del ministerio como trascendental ya que, desde el inicio, también contó con la participación de representantes de distintas áreas de las ciencias y la academia, a través de una reunión masiva realizada a principios de año.

"El 17 de enero, en la Universidad de Antofagasta (UA), hicimos una mesa llamada 'Diálogos pensemos juntos', donde participaron casi 70 actores del norte del país y con todas sus opiniones y puntos de vista se aportó a la nueva hoja de ruta del Ministerio de Ciencias, la cual estará vigente por los próximos dos años".

De los cuatro ejes que tiene la nueva Política Nacional de Ciencias, uno de ellos es "Futuro", el cual -en palabras de Lay- "busca aprovechar el conocimiento, tecnología e innovación para construir diferentes estrategias de los desafíos que vendrán más adelante, pero tomando directa relación a la singularidad del país y sus regiones".

Por ejemplo, señaló la seremi de Ciencias, el Desierto de Atacama es el más árido del mundo pero, a su vez, tiene la radiación solar más alta también y "esa es una singularidad de nuestra geografía".

En esa línea, "tenemos que sacarle provecho a esta fuente natural de energía, aprovecharla en desarrollar tecnologías basadas en energías renovables no convencionales, como la fotovoltaica o la termosolar, que es lo que se hará en Cerro Dominador (María Elena), e incluso en la producción de hidrógeno verde".

Finalmente esta nueva hoja de ruta de las ciencias en Chile permitirá diversificar los fondos y recursos a las distintas universidades y centros de investigación de regiones para que continúen desarrollando sus estudios; además de poner en marcha una agenda de género "para que haya más mujeres científicas y también para ayudar a las mujeres que están en las áreas (de las ciencias) a que desarrollen sus carreras a la par que los hombres", sentenció Lay.

"(La nueva política de Ciencias) permitirá apoyar a las actuales y futuras mujeres científicas".

Margarita Lay, seremi de Ciencias de la Macro Zona Norte