Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Informe ICovid: región mantiene números positivos pero alerta sobre la velocidad de contagio en la Provincia de Antofagasta

Si bien a nivel regional las cifras son bastante favorables, es Antofagasta donde advierten de una tendencia al alza en la propagación del coronavirus, lo que se mide en el indicador Re. Seremi llama a reforzar medidas de prevención.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Ayer la plataforma ICovid (Información Covid), una iniciativa de colaboración de las universidades de Chile, Católica y de Concepción, junto con los ministerios de Ciencia y de Salud, entregó un nuevo informe detallado sobre el avance de la pandemia por el virus SARS-CoV-2.

Si bien actualmente el foco de la pandemia en nuestro país se encuentra principalmente en la zona sur, según el nuevo informe Icovid prácticamente todas las regiones -salvo Atacama y Coquimbo- mostraron números en rojo para lo que es el Re.

Hay que recordar que el número Re (reproducción efectiva), es un término utilizado por los epidemiólogos para medir la velocidad o propagación del contagio y se calcula en un promedio semanal.

En palabras simples, el Re es el cálculo de a cuántas personas puede contagiar un solo infectado, el cual para que la pandemia se encuentre controlada ICovid sugiere que esté en 0,8 (menos de una persona en promedio).

Por el contrario, si el número es igual o mayor a 1,0, entonces con certeza un infectado está contagiando a otra persona y así suma nuevos casos, lo que significa que la propagación es rápida.

En el caso de la Región de Antofagasta y de acuerdo a este informe que incluye cifras hasta el 31 de octubre, el Re en promedio se encontraba en 0,9 (menos de una persona se está contagiando por cada infectado. A veces una y otras ninguna).

Y si bien ese indicador 0,9 se ha mantenido estable hace algunas semanas (sin subir a 1,0), se encuentra en rojo, lo que en la simbología de ICovid significa que la pandemia aún no ha sido controlada.

En la Provincia El Loa (ICovid mide provincias y no comunas) que el 23 de octubre tenía un indicador Re de 1,15 (más de una persona se está contagiando por una sola persona con Covid), comenzó una baja sostenida hasta el 31, llegando al 0,8, también con el número en rojo.

La Provincia de Tocopilla también tiene una caída considerable en el gráfico que se puede consultar en www.icovidchile.cl, en la q que pasó de un Re de 1,7 (casi dos personas se estarían contagiando por un solo paciente Covid) el 27 de octubre a 0,9 el 31 del mismo mes.

Sin embargo, es en la Provincia de Antofagasta donde ocurre todo lo contrario, principalmente por la influencia de la capital regional.

En dicho gráfico la curva va hacia el alza. Si bien en la semana entre el 25 y el 31 de octubre su Re en promedio es de 0,8, el último día del mes pasado llegó al 1,06.

Es decir, pese a que la Provincia de Antofagasta sí tiene números favorables y parecen mantenerse constante, ICovid advierte que podría haber una tendencia al incremento, ya que con total seguridad una sola persona está contagiando a otra, al menos desde el fin de mes pasado.

No obstante, en todos los demás indicadores la región ha presentado números constantes y favorables.

En la "carga", que es la proporción por de casos Covid por cada 100 mil habitantes, ésta es de 5,8 al 31 de octubre.

La positividad matuvo su indicador en verde (el más favorable de Icovid) con apenas un 3% al 30 de octubre y además, con datos a mediados de mes, la consulta temprana a un recinto de salud en las primeras 48 horas desde que el paciente presentó síntomas es del 60% y sigue en camino al 80% que sugieren los expertos de ICovid.

Seremi llama a estar en alerta

E-mail Compartir

Respecto a estas cifras de Antofagasta que sugieren una tendencia al incremento en la propagación del virus, esto se podría explicar por el brote que se registró hace algunos días en el Mercado Central y en donde 14 personas se infectaron.

La seremi de Salud, Rossana Díaz, señaló que también se deberían agregar contagios ocurridos al interior de grupos familiares. "Todo suma. Nosotros tenemos muchos brotes intradomiciliarios que no aparecen en redes, pero trabajamos con equipo de control de brotes y la mayor parte de los brotes se da en los domicilios. Hay que hacer énfasis y un llamado a la ciudadanía a no descuidarse ¿dónde uno se descuida cuando entra a la casa? Cuando se hacen cumpleaños o un bautizo. No hay que descuidarse porque uno de los factores principales son los brotes intradomiciliarios".