Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Crisis por pandemia ha obligado a las familias a vivir en los campamentos

Situación se evidencia principalmente en los sectores de Quetena y Vegas de Sailao, donde se registra un aumento de personas que llegan para asentarse. Además, solicitan una mejor conectividad con la ciudad.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

La pandemia activa no sólo ha dejado problemas desde lo sanitario en la comuna o en sus inmediaciones. Esto último porque dos de los campamentos ubicados el sector poniente de Calama - Quetena y Vegas de Sailao- han "comenzado a experimentar migraciones hacia estos puntos, evidenciando la compleja situación económica, que ha obligado a muchas personas a llegar hasta nuestra comunidad", explicó el presidente de la Comunidad de Quetena, Claudio Ramírez, sobre este fenómeno evidenciado en este complejo escenario.

Al igual que Claudio Ramírez, la dirigenta del campamento ubicado en sector de Vegas de Sailao, Fabiana Rojas, explicó que "desde que se desató la pandemia, ha llegado mucha gente al campamento. Se ha evidenciado que casi la totalidad de las familias están en una situación precaria, sin trabajo, en pandemia, y sin ayuda".

Camino

Otro de los problemas, en medio de la situación de los masivos traslados de personas a los campamentos Quetena y Vegas de Sailao, es la conectividad entre estas y Calama. En el caso de la segunda, está ubicada a cinco kilómetros de la ciudad, "y como se comprenderá ni la policía viene para acá. No somos parte del segmento donde se nos considere. Pero eso se debe también al pésimo estado del camino. No cualquier vehículo llega hasta Vegas de Sailao", dijo Fabiana Rojas.

"A todas las precariedades que ya padecemos, una de las necesidades más urgentes es la de la conectividad con Calama. En caso de emergencias, donde hemos tenido un vecino muerto esperando la llegada de un vehículo de emergencias. Murió esperando por la llegada de una ambulancia, la que tardó por el mal estado del camino", dijo Claudio Ramírez al mismo que agregó "una familia perdió todo y lo poco que tenía en un incendio. Cuesta llegar a acá, y ojalá las autoridades nos ayuden con esa posibilidad".

Otra de las situaciones advertidas en ambos campamentos dicen y coinciden en que "no sabemos con exactitud cuántas familias han llegado, pero son muchas. La pandemia golpeado fuerte en lo económico a muchos. Estamos en medio de una situación compleja y también inédita para nosotros", agregó Claudio Ramírez.

"Son bastantes, y el ejemplo de cómo la pandemia obligó a muchas familias a buscar refugio en Vegas de Sailao por ejemplo. Ha llegado mucha gente, pero no sabemos cuántos, pero sí que son muchos, principalmente extranjeros", dijo Rojas.

Tierra de nadie

Un problema denunciado por la dirigenta de Vegas de Sailao, da cuenta que en el sector "aumentó la violencia y también la toma de recintos que ya tenían dueños por parte de extranjeros, quienes con matonaje, han transformado a Vegas de Sailao en tierra de nadie, tal cual", dijo Fabiana Rojas, quien mencionó además que "hay problemas serios de seguridad en el sector. Tipos armados amedrentando a gente, y tomándose cosas que no corresponde, como por ejemplo nuestra sede social, la que lleva meses secuestrada por estas personas".

"Tenemos un problema serio en Vegas de Sailao y es que estamos siendo víctimas de violencia, pero las policías no vienen, no escuchan a nuestro llamado y qué decir de las autoridades municipales o de gobierno. Nos dicen que al no tener títulos de propiedad, es poco lo que pueden hacer cuando vamos precisamente a denunciar estos hechos. Ni siquiera se molestan en respondernos", dijo Rojas.

La dirigenta también explicó que "sin camino, y sin la voluntad de las policías de acoger nuestras denuncias es desolador, sobre todo para quienes llevamos tiempo viviendo allá".

Más personas

Claudio Ramírez en tanto, puso el foco en que "nosotros teníamos una cifra de 70 familias que vivíamos acá en Quetena, pero estimamos que esa cifra aumentó mucho con la llegada de más personas al campamento. Falta cuantificar a esas nuevas familias que han llegado al sector".

Ramírez dijo también que mantienen la realización de ollas comunes, "los días miércoles y sábados, días en que llegamos a repartir hasta 370 raciones, y las entregamos en la sede del campamento. Por suerte no hemos reportado nuevos casos de covid- 19, al menos en ello no estamos mal, pero no inmunes y esperamos nuevas visitas de los equipos médicos para que nos testeen", agregó el presidente de la Comunidad de Quetena.

Algo positivo para los vecinos de Quetena, "es que gracias al aporte de la empresa privada tendremos la habilitación de un container con todos los elementos necesarios y sanitarios para que sea la cocina comunitaria. Esta tendrá el equipamiento para cocinar y con ello también para contar con un espacio dedicado sólo a ello. Lo que nos permitirá resguardar aún más la prevención, y poder ayudar a más personas con nuestras ollas comunes y que esforzadamente logramos efectuar esperando llegar a todos", dijo Claudio Ramírez.

Solo en fase cuatro se abrirán parques y plazas de Calama para el uso público

E-mail Compartir

El administrador municipal, José Vilches, informó que dentro de las proyección de apertura de plazas y parques del municipio, "se hará una vez que la ciudad esté en fase cuatro, y en la cual se abrirán de forma paulatina estos espacios públicos", dijo el profesional del consistorio.

"Junto a la dirección municipal de Aseo y Ornato y sus subdepartamentos, estamos ya trabajando en un protocolo sanitario, en base a los metros cuadrados, la debida demarcación que deberán tener y también la sanitización de los espacios, porque es parte de las condiciones que se establecen en el plan Paso a Paso. Además, habrá un horario establecido para el uso público, y cuántas personas podrán ingresar a estos", agregó José Vilches.

Skate park

El administrador municipal, dijo además que "pronto recibiremos las obras de mejoramiento y cierre del skate park, recinto que quedará bajo la administración de la Corporación Municipal del Deporte. En tanto el parque El Loa trabaja en lo propio para una, esperamos, apertura en fase cuatro. Y una vez confirmado ello, iniciaremos la habilitación de estos recintos, como el parque Manuel Rodríguez también".

En algunos de los recintos municipales, ya hay señalética relativa a los horarios - de 10 de la mañana a las 14 horas-, y de lunes a viernes, para que nuevamente puedan recibir a la comunidad, con mejoras en lo sanitario y que le permitan a la comuna avanzar de fase.

José Vilches agregó sobre la posible apertura de los parques y plazas que "estos también tendrán ciertas restricciones, como el uso de juegos y otras áreas que deben ser precisadas por el ministerio de Salud, el que deberá evaluar el caso a caso, y por ende la apertura será de forma paulatina", dijo el administrador municipal.

Junto con la dinámica de apertura de los espacios públicos que dependen del municipio, "debemos establecer nuestros protocolos internos. Y se está evaluando además que en caso de poder avanzar a fase cuatro, también aperture el municipio. Si bien, y producto del estallido social, tuvo intermitencia, pasando además por esta pandemia, esperamos que comience a funcionar una vez confirmada una buena noticia en el avance sanitario", dijo Vilches.