Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Estudio permitirá que Caspana tenga captación de agua potable

Incluye su tratamiento y también almacenamiento.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El Consejo Regional de Antofagasta (Core), tras el análisis de la comisión de Obras Públicas y Transporte, decidió aprobar la propuesta de priorización del estudio de factibilidad y diseño del sistema de captación y tratamiento de agua potable rural, localidad de Caspana.

La iniciativa fue presentada por la secretaría regional de Obras Públicas (MOP) y demandará un total de 140 millones de pesos, los cuales serán financiados con recursos del sector.

El objetivo principal del estudio es desarrollar el diseño a nivel de ingeniería de detalle del sistema de agua potable rural de Caspana, es decir, que considere la captación del vital elemento en su origen, su tratamiento de potabilización, y almacenamiento, más una red de distribución para los habitantes de la localidad ubicada en el Alto Loa.

El proyecto contempla además, el generar viabilidad operacional del sistema APR, para un horizonte de 20 años (proyección hasta 2041). Cumplir con los estándares de la normativa vigente respecto al suministro de agua potable (cantidad, calidad y continuidad). Y considera además en la solución aspectos técnicos de disponibilidad de recursos y de operación a futuro.

La consejera regional y presidenta de la comisión, Sandra Pastenes, explicó que "es muy importante que se realice este nuevo estudio porque tenemos una deuda con el Alto El Loa y particularmente con Caspana en términos de, proporcionarles los recursos básicos y mínimos para subsistir, como lo es el agua potable".

las futuras obras se van a ejecutar sobre un área indígena se ha concordado con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH-MOP) que, en cada etapa del estudio se deberá realizar una consulta indígena de acuerdo a la metodología establecida en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Adjudican más de $952 millones para las áreas verdes de Calama

E-mail Compartir

Por unanimidad, el Consejo regional (CORE) aprobó el financiamiento al subsidio de parques y áreas verdes para 21 sectores de Calama.

Serán 952 millones 113 mil 73 pesos los que recibirá la municipalidad de la capital de la Provincia El Loa, que presentó la iniciativa a través de su equipo de Secplac.

El dinero serán administrado por el municipio por un periodo de 24 meses, para la mantención de esos espacios.

Para el alcalde de la comuna, Daniel Agusto, la adjudicación viene a potenciar el trabajo que el municipio viene realizando en materia de mantención y cuidado de parques y áreas verdes de la ciudad. "Es una gran noticia para nuestra Calama, porque nos va ayudar a mantener de mejor manera las áreas verdes y no sólo mantenerla, conservarla y hermosear por consiguiente nuestra ciudad", afirmó.

La analista del equipo de Secplac, Bárbara Rojas, indicó que "este subsidio tendrá grandes beneficios para la comunidad y para la ciudad, embellecer la comuna. Otro de los puntos importantes es que, debido a la pandemia y que la mayoría de los trabajadores que mantienen estas áreas verdad son personas mayores, por lo que éstas se han visto afectadas estos meses. Además, se establecerán 21 nuevos puestos de trabajo como jardinero".

Partieron cursos gratis para adultos mayores

E-mail Compartir

"Autocuidado intergeneracional para un envejecimiento saludable" es el nombre del taller al que dio inicio el Programa de Extensión Educativa de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad de Antofagasta (UA), con el fin de entregar herramientas a la tercera edad.

La iniciativa es gratuita y está dirigida a los adultos mayores de la Fundación de las Familias, exfuncionarios jubilados de la UA y a la comunidad antofagastina. Uno de sus objetivos es trabajar la motricidad y geriatría de los adultos mayores con charlas y actividades a través de plataformas virtuales, los martes y jueves. desde las 10 y hasta las 12 horas.

La coordinadora de Extensión del plantel, Ivania Araya Robledo, indicó que

"el Programa de Extensión Educativa se está preocupando de los adultos mayores en todas las áreas como lo es en la parte social, arte y salud. Es por esto que hemos buscado alianzas internas con la universidad, y afortunadamente ya hemos tenido una alta convocatoria".

Al respecto, la directora de la Fundación de las Familias, Carol Cuéllar Pinto, , dijo que "a ellos les da mucha confianza que el taller se imparta desde una institución académica, además he encontrado interesante que vayan desarrollando herramientas de autocuidado para llevar mejor todo lo que tiene que ver con el confinamiento, donde se les ha ayudado con su organismo y se han podido relacionar con otras personas".

El curso se impartirá hasta diciembre y hay cupos disponibles. Inscripciones escribiendo a extension.educativa@uantof.cl .