Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Las ollas comunes siguen funcionando en Calama y las raciones diarias llegan a las 800

Pese a que hay una leve disminución en el número de ellas, la mayoría proyecta que seguirá trabajando, al menos, hasta diciembre.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Durante el peak de la pandemia y el período de cuarentena, las ollas comunes se transformaron en uno de los pilares fundamentales de las familias loínas más necesitadas de Calama.

Hoy, cuando la comuna se encuentra en la fase 3 del plan de desconfinamiento, los integrantes de estas instancias solidarias continúan trabajando y, en promedio, las raciones de comidas llegan a las 800 diarias, experimentando una leve baja.

Ana Karen Cárdenas, coordinadora de la agrupación Olla Común Calama, comenta que actualmente están apoyando a cuatro comedores: Los Balcones, Eleuterio Ramírez, Barrio Ecológico Quetena y Mesa Social Vivienda Digna.

Sin embargo detalla que, a diferencia de lo que ocurría en meses anteriores donde recibían ayuda constante para continuar con este trabajo, ahora "llegan, pero de manera súper escasa".

Por este motivo ya organizaron una rifa para juntar recursos en donde lograron vender 2 mil 715 números, pero sin embargo se verán en la necesidad de organizar otra.

"Semanalmente hay que asumir casi la totalidad de los gastos de cada olla, lo que no es poco considerando que todas las ollas entregan sobre las 110 raciones de alimentos de forma diaria, lo que hace que los recursos se agoten muy luego", detalló la coordinadora.

Dijo además que también han visto una reducción en los voluntarios que acuden hasta las diversas sedes para ayudar a preparar los alimentos.

"Varios han debido ingresar a trabajar, lo que hace aumentar los esfuerzos ya que se debe realizar el mismo trabajo, pero ahora con menos voluntarios", puntualizó.

En este sentido recalcó que, como estos comedores tienen proyectado seguir trabajando al menos hasta diciembre, siguen recolectando aportes ya sea monetarios, proteínas y además de personas voluntarias.

Cáritas Calama

La pastoral social de la Diócesis de Calama coordinó otro número importante de ollas comunes. Según la información entregada por el vicario de Cáritas Calama, padre David Vargas en la actualidad se están entregando 325 almuerzos en Calama y 50 en San Pedro de Atacama.

"Las ollas han ido en baja definitivamente, por ejemplo, la olla común para inmigrantes y covid ha ido bajando, ya que ellos mismos han sido bien honestos y han manifestado que ya no necesitan ayuda porque encontraron trabajo", explica al respecto el sacerdote.

Dijo que otra olla que cerró fue Bilbao, "debido a que también ya la mayoría de personas están, de alguna manera, recibiendo otro tipo de apoyo y los que no, cada parroquia se está haciendo cargo de ellos", manifestó David Vargas.

Aún siguen activos los comedores de Chunchuri poniente, Buenos Vecinos, San Lorenzo, Carrete con Cristo y la de la Fraternidad el Camino.

El vicario de Cáritas Calama dijo que como pastoral están complementando la labor de las ollas comunes con la entrega de alimentos y kit de aseo a los migrantes la que se coordina a través de la pastoral de Movilidad Humana.

Añadió que también se han ido entregando estos kit de aseo personal , "precisamente a la comunidad venezolana, que es la que está llegando y que todavía podemos visibilizar su presencia en las calles".

Inician campaña que invita a los niños y niñas loínas a escribirle al Viejito Pascuero

E-mail Compartir

Hasta el 15 de noviembre se recepcionarán las cartas con solicitudes para el Viejito Pascuero. Se trata de una iniciativa impulsada por el empresario y filántropo loíno, César Rojas quien quiere entregar un momento de alegría a los niños y niñas de Calama, especialmente de aquellos que se han visto más afectado con la actual crisis sanitaria y social.

De acuerdo a la información entregada por Rojas, las cartas se deben enviar al correo electrónico visitasantacalama@gmail.com. En cada carta los niños o niñas deben explicar por qué el Viejito Pascuero o Santa Claus debe visitar su casa durante estas fiestas.

Agregó que principalmente lo que buscan con esta actividad es buscar historias de personas que se hayan visto afectadas por la pandemia o el confinamiento.

"Si bien con esta iniciativa no necesariamente vamos a entregar el regalo que pidan en la carta, sí le vamos a dejar un presente, vamos a entregar algo más simbólico respecto a la Navidad, del cuidado que deben tener, de amar a sus padres, a sus hermanos, contar una pequeña historia y así poder entregar un poquito de cariño, tomarse fotos y poder compartir un pequeño momento", detalló el impulsor de esta actividad navideña.

El recorrido del Viejito Pascuero se realizará entre el 9 y 15 de diciembre desde las 20.30 y hasta las 23 horas, en esos días se tiene programado visitar entre 7 a 8 niños por día.

"La idea es que puedan tener armado su arbolito de pascua y que le puedan dejar un vasito de leche y galletas también a Santa para que pueda comer y poder evidenciar que pasó por su casa", puntualizó el organizador.

Dijo que esta actividad contará con todos los protocolos sanitarios.