Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

En medio de la discusión por el 7x7 el Minero se erige como el mayor sindicato de Chuquicamata

El gremio, que en enero de 2019 recibió nuevos socios en el proceso de negociación y este mes tras la aprobación de la jornada excepcional de trabajo, sumó ayer 860 asociados convirtiéndose en el más importante de la división de Codelco.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Con 860 asociados el Sindicato Minero de Chuquicamata, que preside Daniel Díaz, se convirtió ayer en el mayor gremio de la división de Codelco que integran cerca de 3.400 trabajadores. Sitial que hasta el jueves ocupaba el histórico Sindicato N°1 que lidera Héctor Roco.

El Minero venía sumando nuevos asociados desde enero de 2019, cuando negoció anticipadamente y recibió a un número importante de trabajadores quienes, con el fin de acceder a los beneficios del convenio, migraron desde los sindicatos 1, 2 y 3.

Gremios, estos últimos, que por su parte optaron por ir a una negociación reglada que, tras una huelga de 14 días, terminó el 27 de junio luego que los socios aceptaran la oferta de la empresa, cuyo gerente general en ese periodo era Mauricio Barraza.

Nueva migración

Este año, un hecho similar volvió a repetirse luego que, junto con el Sindicato N°5, el Minero aprobara la extensión por seis meses de la jornada de trabajo excepcional 7x7, turno que es propuesto por la administración de Codelco como una medida preventiva contra el Covid-19, y que los sindicatos 1, 2 y 3 insisten en rechazar, argumentando malas prácticas laborales de la empresa.

Decisión que nuevamente motivó a un grupo de trabajadores a cambiar de sindicato, esta vez para acceder a la jornada excepcional; lo que deja al Sindicato N°1 con 850 socios; al Sindicato N°3 con 785; al Sindicato N°2 con 530; y al Sindicato N°5 con 215 trabajadores. A los que se suman cerca de 140 personas que no tiene una filiación sindical.

De acuerdo a fuentes al interior de los gremios y de la minera, la mayoría de los trabajadores que se han cambiado de sindicato en los últimos días, que ya suman cerca de 100 personas; son jóvenes, pues los mayores no quieren arriesgar sus fondos de retiro sindical, como ya sucedió en enero de 2019, cuando los que migraron, perdieron más de 1.800 millones de pesos, lo que se judicializaría.

Jornada 7x7

El pasado martes 10 de noviembre, la administración invitó por tercera vez a los sindicatos 1, 2 y 3 (que integran más de 2 mil 100 trabajadores) a discutir la prórroga de seis meses de la jornada 7x7 que finalizó para algunas áreas de la división el viernes 6 de noviembre.

Para ello, la empresa citó a en tres jornadas distintas a los directorios, sin embargo en las reuniones se presentaron en forma conjunta los presidentes de los tres gremios, lo que provocó que la empresa suspendiera las sesiones, argumentando en un comunicado interno que "estas reuniones (contempladas en horarios distintos con cada directorio) estaban programadas para hoy miércoles 11 de noviembre con cada uno de los sindicatos. Sin embargo, en la primera reunión con el Sindicato N°1, solo se presentó el presidente de este gremio y se encontraban participando dos personas ajenas a este sindicato".

"Ante ello y, respetando la institucionalidad, como administración nos vimos en la obligación de suspender dicho encuentro", señalaron desde la empresa. Las personas ajenas a las que hizo referencia Codelco, fueron la presidenta del Sindicato N°2, Liliana Ugarte, y el presidente del Sindicato N°3, Miguel Véliz.

La explicación estaría radicada en que las instituciones son independientes y poseen instrumentos colectivos distintos, que requieren ser revisados bajo esa mirada.

Por su parte, los sindicatos indicaron que el encuentro no se concretó por "la tozudez del representante de la administración en esta reunión, el gerente de Recursos Humanos, al negarse -sin ningún argumento- a sentarse a conversar con los presidentes (...) en la segunda reunión se presentó un panorama parecido, debido a que el mismo representante de la empresa canceló la reunión".

En un comunicado interno, en tanto, la empresa reiteró "su disposición e invitación al diálogo en la forma y la institucionalidad que corresponde, en favor de mantener esta medida preventiva del Covid-19, que busca proteger a las y los trabajadores y sus familias".

Prueba de Transición se realizará en dos grupos desde el 4 de enero

E-mail Compartir

La Mesa de Seguridad a cargo del Plan de Aplicación de la Prueba de Transición 2021 dio a conocer cómo se realizará el proceso en el marco de la crisis sanitaria.

Para cumplir las exigencias sanitarias de distanciamiento físico, sanitización e higienización de locales, así como evitar aglomeraciones en ingresos y salidas de los recintos, la prueba se deberá rendir en dos grupos.

El primero de ellos lo hará el 4 y 5 de enero, mientras que el segundo los días 7 y 8 de ese mes. Los 268 mil postulantes serán divididos en los dos grupos de manera aleatoria para que puedan rendir los exámenes obligatorios y electivos durante la misma semana de aplicación. El grupo en que estará asignado cada estudiante, así como su local de rendición será informado el 23 de diciembre en el portal acceso.mineduc.cl.

Para la rendición de las pruebas, los jóvenes deberán llegar a su local con tiempo suficiente, para evitar aglomeraciones e ingresar luego de la revisión de Carabineros, que custodiará los recintos y fiscalizará que no estén en la nómina de enfermos por COVID-19. Estos últimos podrán excusarse.

Los postulantes deben llevar su mascarilla y una de recambio, alcohol gel, lápiz grafito y goma de borrar, junto a su tarjeta de identificación y cédula de identidad.